Rodrigo Alonso*
8 ago 2023 02:41 PM
Nuevas mediciones realizadas por el Instrumento de Infrarrojo Medio (MIRI) del Telescopio Espacial James Webb de la NASA/ESA/CSA han detectado vapor de agua en el disco interno del sistema PDS 70, ubicado a 370 años luz de distancia. Esta es la primera detección de agua en la región terrestre de un disco que ya se sabe alberga dos o más protoplanetas.
El Telescopio Extremadamente Grande del Observatorio Europeo Austral (ELT de ESO) contará con un espejo principal de 39 metros y será el telescopio de mayor tamaño del planeta para luz visible e infrarroja: el ojo más grande del mundo en el cielo. Se espera que comience las observaciones científicas en 2028.
El director general del Observatorio Europeo Austral (ESO, su sigla en inglés) repasa cómo han sido las seis décadas de trabajo conjunto con Chile, desde que la Región de Coquimbo recibiera a La Silla y cómo se prepara el nuevo gran proyecto de la institución: el ELT, que cuando comience a funcionar será el telescopio más poderoso del mundo y será capaz de buscar vida en planetas como la Tierra que orbitan alrededor de estrellas como el Sol.
El Extreme Large Telescope se ubicará a más de 3 mil metros de altura en el Desierto de Atacama, y espera revolucionar la industria, ya que incluirá una innovadora tecnología óptica que permitirá capturar imágenes del espacio más nítidas.
ESO y Chile firman convenio de cooperación científica y tecnológica para la colaboración en la construcción y operación del Extremely Large Telescope (ELT), telescopio que reunirá por sí solo más luz que la suma de todos los otros elementos de 8 a 10 metros existentes en el planeta.
Xavier Barcons es el director general del Observatorio Europeo Austral, una de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la astronomía y que en Chile opera observatorios como Paranal y el futuro ELT. Pero este investigador español también tiene otra faceta, más ligada a los escenarios y que él ve como una herramienta eficaz para divulgar la ciencia.