Estimó que el mercado laboral mundial no se recuperará de la pandemia al menos hasta 2023.
2 jun 2021 08:55 AM
Estimó que el mercado laboral mundial no se recuperará de la pandemia al menos hasta 2023.
En el trimestre febrero-abril se destruyeron poco más de 44 mil puestos de trabajo en relación a enero-marzo. Ajustada por estacionalidad la caída es de 23 mil empleos. Asimismo, se informó que la tasa de desempleo llegó a 10,2%. Desde principios de año se han perdido 107.571 plazas laborales.
Luego de que hasta mediados de marzo las suspensiones de contrato vigentes habían disminuido hasta 78 mil personas -un 10% del total alguna vez bajo esa condición-, tras las nuevas cuarentenas y restricciones de desplazamiento se volvieron a registrar fuertes aumentos en el uso del instrumento.
El economista menciona que para potenciar la contratación se deben entregar mayores facilidades para el empleo femenino. Además, sostiene que se debe subir en cinco puntos la carga tributaria. Como alternativa propone subir el IVA a los sectores que hoy están exentos. "Si alimentos y medicina paga IVA por qué salud y educación no", se pregunta el exdecano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
A abril solo el 46% de los puestos perdidos habían vuelto. Con todo, y a pesar de las nuevas cuarentenas, el empleo anotó en abril su primera alza interanual.
Las nóminas aumentaron en 266.000 frente al 1 millón que esperaban los economistas.
De acuerdo al Infome de Percepción de Negocios, se espera una recuperación de la actividad en el segundo semestre conforme avanza el control de la pandemia.
Las modificaciones en estos dos últimos van desde los plazos para la postulación hasta los requisitos para poder acceder a los beneficios.
La Encuesta de empleo del INE muestra que se detuvo la tendencia al alza en la creación mensual de puestos de trabajo.
La situación del mercado laboral de marzo e inicios de abril de este año fue mucho mejor que la de 2020, aunque se ve una caída respecto a diciembre.
Los datos más recientes -a febrero-, muestran que, aunque a las mujeres se les ha hecho más difícil recuperar los puestos de trabajo perdido que a los hombres, las que indican que tienen la jefatura de su hogar han podido recuperarse, con excepción de las que solo tienen niños más chicos a su cargo. El empleo en las mujeres que no son jefas de hogar muestra baja de 24% en un año.
Las iniciativas suman más de US$ 25.000 millones y la mayoría se concentra en la Región de Atacama.
La nueva autoridad dijo que las dos principales tareas de su gestión será recuperar los trabajos perdidos durante la crisis del Covid y avanzar en la “Fase 2” de la reforma previsional.