Hasta el momento De Jolly ha tenido pocos lectores críticos, ya sea por su incorrecta posición personal como por la rareza de su apuesta. Pero llegarán, sin duda, los comentaristas y los admiradores de este poeta.
8 jun 2020 07:17 PM
Hasta el momento De Jolly ha tenido pocos lectores críticos, ya sea por su incorrecta posición personal como por la rareza de su apuesta. Pero llegarán, sin duda, los comentaristas y los admiradores de este poeta.
Compañeros inseparables, el matrimonio de la hija de Eduardo Barrios y el pintor que llegó a Chile en el Winnipeg fue una pareja entrañable y de enorme influencia para el arte chileno del siglo XX. Se conocieron a los 17, en la Escuela de Bellas Artes, gracias a Enrique Lihn, y por más de 60 años fueron protagonistas de nuestra vida cultural. Padres de la artista Concepción Balmes, compartieron su vida, su trabajo y sus proyectos de una sociedad más fraternal.
Desde los poemarios de Nicanor Parra y Vicente Huidobro, hasta las obras de Diamela Eltit y María Luisa Bombal, el sitio cuenta con un amplio catalogo de libros digitales a los cuales puedes acceder libremente. En Culto te recomendamos algunos.
Especialmente a partir de 1973 y por razones evidentes los militares han sido tratados por la poesía: Enrique Lihn, Elvira Hernández y Gonzalo Millán, entre otros, lo han hecho. Sin embargo, a partir de Libro de guardia, de Bruno Vidal, hay algunos textos y poetas que han actualizado ese tratamiento: Carlos Cardani Parra y Carlos Soto Román, autores de Antuco, son un ejemplo de aquello.
En 1979, Gonzalo Millán publicaba su libro más importante, La ciudad, una de las obras fundamentales de la poesía chilena escrita en dictadura. Un retrato feroz de un lugar, de una época y de una atmósfera, y que hoy, varias décadas después, se sigue leyendo y estudiando.
Sobre la incomodidad, de Elvira Hernández, habla de lo que es hacer poesía en Chile y de algunos notables exponentes del género.
El 23 de enero de 2018, Nicanor Parra, el hombre que alguna vez escribió "la poesía terminó conmigo", murió a los 103 años, exactamente ochenta después de declararle "la guerra a la metáfora". Estas son algunas lecturas sobre su obra, la que, a la manera de Pessoa, es también su propia biografía.
Poco antes de morir, en 1988, Enrique Lihn dejó lista y prologada una colección de poesía para el sello Lumen, antología a la que le dio un nombre que atesoraba hace años para un libro de esa índole: Álbum de toda especie de poemas. El siguiente texto corresponde al prólogo de la edición publicada en 2018, el Lihn que Lihn eligió.
En 1949, Enrique Lihn publicaba su primer libro: Nada se escurre. Un par de años después aparecía Poemas de este tiempo y de otro, y entonces ambas obras marcarían el inicio de su vida literaria. Sin embargo, él iba a considerar que su verdadero debut sería esa obra maestra que es La pieza oscura (1963). ¿Pero qué había en esos poemas tempranos que Lihn prefería olvidar? La reedición de ambos libros ayudan a vislumbrar en esos primeros versos al poeta que marcaría la literatura chilena de la segunda mitad del siglo XX.
Prólogo de Antología de paso (LOM Ediciones, 1998) sobre la condición afantasmada que ha ido adoptando la figura del escritor Enrique Lihn. Publicado diez años desde la noche de su muerte en 1988 y, no obstante, sigue siendo una referencia viva para lectores y escritores.
Lihn dispuso de un andamiaje moral a su escritura, una moral de la duda, de la crítica, la que expresó en las distintas formas adoptadas según el dictado de sus obsesiones, entre las que se encuentran la literatura, el desarraigo, el amor, la ira, la infancia y la muerte.
En Culto perfilamos a un autor fundamental de la literatura nacional. Revisamos sus comienzos, influencias, su obra, su conflictiva relación con Jorge Teillier y el vínculo con Roberto Bolaño.
Hace unos meses, el poeta y editor de Alquimia Ediciones, Guido Arroyo, publicó la antología Maraña: panorama de poesía chilena joven, donde predomina una vocación por leer lo que quedó en el olvido. "Ese espíritu guía este listado", anuncia desde esta guía de Práctico con imprescindibles de la poesía chilena.
Escritor y periodista, integró la generación de 1950 y dio a conocer su visión crítica de la cultura y la sociedad por medio de la prensa y novelas como Palomita blanca.
El autor de los poemarios Criminal y Almanaque ahora regresa con Documental, volumen donde registra los efectos en la sociedad del Chile postdictadura. Gestor cultural, fundador de la mítica revista La Calabaza del Diablo, hoy es socio de la librería Concreto azul, ubicada en Valparaíso.