La imagen fue captada por una coalición de ocho radiotelescopios, incluido Alma.
P. Lazcano / C. Montes
10 abr 2019 09:32 AM
La imagen fue captada por una coalición de ocho radiotelescopios, incluido Alma.
En una coferencia global, mañana se presentarán las primeras imágenes de dos agujeros negros supermasivos, uno en el centro de la Vía Láctea y otro en la galaxia M87, en la constelación Virgo.
Gracias a esta revolucionaria técnica, los astrónomos pudieron describir detalles de la atmósfera de HR8799e, un exoplaneta del tipo "superjúpiter caliente".
Con este acuerdo de colaboración científica firmado entre Conicyt y el Observatorio Cherenkov Telescope Array, se generará la posibilidad de estudiar fenómenos como los agujeros negros supermasivos, supernovas y la gran explosión que originó el universo.
Xavier Barcons es el director general del Observatorio Europeo Austral, una de las organizaciones más importantes del mundo dedicadas a la astronomía y que en Chile opera observatorios como Paranal y el futuro ELT. Pero este investigador español también tiene otra faceta, más ligada a los escenarios y que él ve como una herramienta eficaz para divulgar la ciencia.
El VLT utilizó sus cuatro unidades para alimentar con luz al instrumento Espresso, actualmente en período de pruebas y fabricado para la búsqueda de planetas habitables fuera del Sistema Solar.
Se trata de "Espresso", instrumento que permitirá a los astrónomos analizar los datos de exoplanetas a una distancia de hasta 10 mil millones de años luz, obtenidos por el sistema de telescopios más potente del mundo, ubicado en Antofagasta.
El tipo de cambio volvió a retroceder pese a un mensaje más restrictivo por parte de la Reserva Federal.
El descubrimiento se hizo utilizando el VLT (Very Large Telescope) de ESO, ubicado en el norte de nuestro país.
El descubrimiento se hizo utilizando el VLT (Very Large Telescope) de ESO, ubicado en el norte de nuestro país.
El telescopio VLT, ubicado en el Observatorio de Paranal en nuestro país, mostró la primera imagen con vista de canto de la galaxia espiral NGC 1055.
El telescopio VLT, ubicado en el Observatorio de Paranal en nuestro país, mostró la primera imagen con vista de canto de la galaxia espiral NGC 1055.
Con el uso del equipo del observatorio se han revelado detalles del Sol antes invisibles, incluyendo una nueva visión del oscuro y contorsionado centro de una mancha solar que tiene casi dos veces el diámetro de la Tierra.
Los expertos esperan además poder enviar pequeñas sondas ultrarápidas impulsadas por luz para obtener más información sobre los exoplanetas que encuentren.
Los expertos esperan además poder enviar pequeñas sondas ultrarápidas impulsadas por luz para obtener más información sobre los exoplanetas que encuentren.