Catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las especies más riesgosas del planeta que habitan en aguas recreacionales, recientemente se detectó su presencia en la Quinta Región.
18 feb 2023 03:15 PM
Catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las especies más riesgosas del planeta que habitan en aguas recreacionales, recientemente se detectó su presencia en la Quinta Región.
Catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las especies más riesgosas del planeta que habitan en aguas recreacionales, recientemente se detectó su presencia en la Quinta Región. En casos extremos puede ocasionar la muerte.
Catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las especies más riesgosas del planeta que habitan en aguas recreacionales, recientemente se detectó su presencia en la Quinta Región. En casos extremos puede ocasionar la muerte.
Dos proyectos, liderados por la Universidad Austral, CMPC, Conaf y la comunidad pascuense trabajan en el retorno de la especie a su lugar de origen. El último ejemplar desapareció hace seis décadas desde el interior del volcán Rano Kau.
Imágenes de una expedición científica financiada por el descubridor del Titanic muestran una gigante criatura marina con extraños tentáculos flotando lánguidamente en las profundidades del Océano Pacífico. Los científicos creen que se trata de una nueva especie.
En el Día Internacional del Cóndor Andino, te contamos 10 características de esta emblemática especie en diferentes culturas latinoamericanas, por su rol fundamental como carroñero y protector de los ecosistemas.
Se trata de una especie nunca antes vista en la zona, la que fue revelada tras una investigación desarrollada en el Parque Nacional Pan de Azúcar y Parque Nacional Llanos de Challe y publicada por la Universidad de La Serena.
El antropólogo canadiense Gregory Forth, acaba de publicar un libro que recoge el testimonio de los habitantes nativos de la isla de Flores, los Lio, que aseguran que el Homo floresiensis, un pequeño homínido que habitó la isla hace 50 mil años, aún se encuentra escondido en sus frondosos bosques.
Un equipo de investigadores de la Universidad Austral realizó diversos muestreos en ríos de Torres del Paine y Tierra del Fuego, determinando una serie de consecuencias negativas. Aún no se sabe cómo esta especie, también llamada "moco de roca", llegó al extremo sur del continente americano.
Proyecto liderado por CMPC, Conaf y la comunidad local pretende que la planta regrese a su lugar de origen con la plantació de 200 semillas. El último ejemplar desapareció en 1960 desde el interior del volcán Rano Kau.
La reserva natural, ubicada 80 Km al sur de La Serena, es un caprichoso remanente del bosque valdiviano, que permaneció “mágicamente” encapsulado entre el mar y la cordillera de la costa, tras la última glaciación, y que desde abril de 1941 goza del estatus de Parque Nacional.
El fósil fue descubierto en 1861 en Alemania, y desde entonces ha intrigado a los científicos respecto a qué animal pertenecía. Un nuevo estudio asegura tener la respuesta.
Según explicaron los científicos que anunciaron la noticia, su reducido número lo convierte en uno de los primates más amenazados de extinción en el planeta.
El número total de ejemplares de esta especie en el continente era de 415.000 en 2015, unos 111.000 menos de los que se contabilizaron en 2006.
Como especie, los humanos somos extremadamente raros. ¿Qué tuvo que pasar en la biología de nuestros ancestros para facilitar la evolución de una criatura tan extraña?