Allan Wagner indicó que "no se puede de ninguna manera sujetar a nada la ejecución del fallo sobre la delimitación marítima".
María Paz Núñez
29 ene 2014 08:15 AM
Allan Wagner indicó que "no se puede de ninguna manera sujetar a nada la ejecución del fallo sobre la delimitación marítima".
La decisión de La Haya de restringir a 80 millas el paralelo que define el límite marítimo entre Chile y Perú fue criticada de manera transversal.
El punto también generó polémica entre los jueces de la corte. El juez ruso Skotnikov, pese a que aprobó la medida, cuestionó el razonamiento de la corte.
El presidente de Perú, además, indicó que de ahora en adelante "la relación con Chile ingresará a una nueva y promisoria etapa que se desarrollará bajo el signo del respeto mutuo y la integración".
En una sesión especial, los parlamentarios acordaron acatar el dictamen de la Corte porque su esencia confirma la posición defendida por Chile y cautela la integridad de las 12 millas que constituyen el mar territorial.
El agente boliviano Eduardo Rodríguez y los miembros del Consejo de Reivindicación Marítima también estarán en la cita.
"Perú ya empezó a implementar la sentencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya", señaló César Villanueva. Además, indicó que la Marina de Guerra inició trabajos de cartografía de la nueva zona marítima y que enviarán barcos de investigación al sector.
La Tercera Sala ratificó lo resuelto por el Tribunal de Contratación Pública, que rechazó un recurso de reclamación presentado por la empresa por su exclusión de la licitación para el sistema de identificación, cédulas de identidad y pasaportes.
Los representantes de Chile aseveraron que, si bien la resolución "salvaguarda nuestros derechos, no tienen sustento y no pueden contrarrestar la argumentación abrumadora de Chile".
Alberto van Klaveren, llegó cerca de las 11 horas al Palacio de La Moneda. Posteriormente se trasladó al Congreso para analizar dictamen con el Senado y la Cámara.
Conoce los principales lineamientos de ambos países y la suerte que corrieron en el fallo de la Corte Internacional.
La gente festejó en la Plaza de Armas de la capital peruana. En la ciudad fronteriza se pasó de la euforia a la disconformidad.
La idea es que el grupo lo integren técnicos y políticos, luego de dar una revisión en detalle y consolidar la posición chilena. Gobierno acordó con legisladores evitar emplazamientos y moderar las intervenciones referidas a la sentencia de la corte.
El presidente peruano pidió que abrieran las puertas del Palacio Pizarro y se dio un baño de masas tras la sentencia de La Haya. El mandatario habló por teléfono durante 20 minutos con Piñera, una hora después de que se conoció el dictamen.
Corte Internacional de Justicia determinó que existía un acuerdo tácito entre ambos países, ratificando la validez del Hito 1 como inicio del límite marítimo.
Sin embargo, los jueces resolvieron que dicha frontera deberá seguir el curso del paralelo sólo hasta la milla 80, para luego continuar en dirección suroeste, a partir de una línea equidistante.
Eda Rivas consideró además que la Corte Internacional de Justicia de La Haya le otorgó a su país casi el 75% de lo que se había pedido.