El ministro del Interior señaló que "en el derecho internacional está muy claro que donde se inicia el límite marítimo es donde termina el límite terrestre".
María Paz Núñez
5 feb 2014 08:56 AM
El ministro del Interior señaló que "en el derecho internacional está muy claro que donde se inicia el límite marítimo es donde termina el límite terrestre".
Ministros de RE.EE y de Defensa peruanos llegarán hoy en la noche a Santiago, y asistirán a cita bilateral junto a una delegación de 15 altos funcionarios de gobierno.
Propuesta chilena apunta a crear una comisión jurídica, de medidas de confianza y otra técnica para aplicar dictamen.
Eda Rivas reiteró que uno de los puntos de la cita del jueves en Santiago será fijar las coordenadas, "lo más pronto posible", de la frontera marítima. Además aseguró que el tema del triángulo terrestre "no será abordado" y que "no está en cuestión".
El video, subido a las redes sociales por la presidencia peruana, explica que la Corte Internacional de Justicia "determinó la soberanía de Perú en casi 50 mil kilómetros cuadrados de mar".
Eda Rivas señaló que la cita se realizará el jueves en Santiago, será "sin condicionamientos", y que el objetivo principal es "trabajar a la brevedad en la ejecución del fallo" de la CIJ de La Haya.
Según medios peruanos, en la cita también se tratará el Acuerdo Marco para la Implementación del Sistema de Control Integrado y de Cooperación para la Facilitación del Tránsito en los Pasos de Frontera.
Eda Rivas reiteró que la frontera terrestre está delimitada y que "este tema del fallo marítimo debe terminarse, debe ejecutarse porque es un compromiso de Estado".
Eduardo Rodríguez señaló que las referencias históricas realizadas por la Corte en la sentencia conocida el pasado lunes, serán consideradas para la presentación de la memoria.
Esta mañana el presidente Evo Morales confirmó que continuará con la demanda ante el tribunal internacional. Según el cronograma, la memoria debe ser presentada el 17 de abril.
El Presidente de Bolivia se reunió este lunes con el Consejo de Ratificación Marítima, tras el cual señaló que "nos recomiendan no levantar la demanda" ante el tribunal internacional.
"Las reuniones técnico jurídicas continuarán, lo haremos así para el bien de todos los bolivianos y bolivianas", sentenció el Mandatario altiplánico.
La administración de Ollanta Humala estrenó un comercial tras el veredicto de la Corte Internacional, que se difunde en televisión y redes sociales.
Entre 2009 y 2013, el Estado desembolsó $ 2.240 millones anuales en abogados y viajes. Montos eran aprobados cada año por el Congreso bajo una glosa de la Difrol.
Desde la cárcel, el ex presidente peruano redactó para La Tercera una carta, en la que señala que Chile y Perú deben acatar el fallo, pero además recuerda la época en que firmó el acta de implementación del Tratado del 29, con Eduardo Frei.
El presidente peruano expuso por 25 minutos ante todos los parlamentarios junto al gabinete y al agente ante el tribunal internacional, Allan Wagner.
El mandatario aseguró que no quedan disputas con Chile y lo único que resta es la integración.
Al respecto, el agente peruano Allan Wagner, señaló que según la sentencia, "es posible que el límite marítimo no coincida con el punto Concordia".
En tanto, la canciller Eda Rivas, aseguró que tras la reunión de los presidentes Humala, Piñera y la electa Bachelet se acordó que el fallo será implementado "a la brevedad, de buena fe entre ambos países y de forma gradual".
Por primera vez desde la lectura del fallo de La Haya, el ex canciller y agente de Perú, Allan Wagner, enfrenta sus alcances. Se hace cargo de las diferencias entre Chile y Perú y dice que la sentencia "se ajusta a derecho".
El presidente peruano monitoreó ayer el ingreso de dos naves de la Marina de Guerra de Perú en aguas del triángulo exterior, que según el fallo de la Corte Internacional de Justicia corresponden a ese país.