Los agentes estaban levantando un puesto de control cuando fueron atacados y los responsables del asalto robaron sus armas antes de darse a la fuga. Ofrecieron recompensa por información del paradero de los atacantes.
12 ago 2023 09:30 PM
Los agentes estaban levantando un puesto de control cuando fueron atacados y los responsables del asalto robaron sus armas antes de darse a la fuga. Ofrecieron recompensa por información del paradero de los atacantes.
En un primer enfrentamiento, que se registró en una zona rural del municipio de Argelia, en el departamento del Cauca, murieron 12 guerrilleros del Estado Mayor Central, una disidencia de las antiguas FARC que no participó del acuerdo de paz del 2016. En los combates también murió un soldado. Por otra parte, siete integrantes del Clan del Golfo, cayeron en el selvático departamento del Chocó.
El proceso contará con delegados del gobierno, garantes internacionales y acompañantes de la ONU, de la misión de apoyo para el proceso de paz de la OEA y la Conferencia Episcopal de Colombia, entre otros sectores.
La decisión la dio a conocer la magistrada Julieta Lemaitre Ripoll, integrante del Tribunal de Paz, quien dio detalles de las conductas reconocidas por los exguerrilleros comparecientes. Según la jueza, el comando conjunto central de las FARC, “adoptó la política de financiarse a través del secuestro” y la extorsión, principalmente.
Pese a formar parte de la delegación de las Farc en los diálogos de paz de La Habana en 2016, el exjefe de la antigua guerrilla incumplió lo acordado con el Estado y regresó a la insurgencia mediante el grupo disidente conocido como “Segunda Marquetalia”.
Se trata de cinco organizaciones: "Los Naros", "La Familia", "La Jota", "Andreotti" y "Los Articuladores", cuyos clanes operaban coordinados en el centro de Santiago recibiendo cargamentos de marihuana creepy desde la Columna Móvil Dagoberto Ramos, una facción descolgada de las FARC en Colombia. También se registraron operaciones con mafias en Bolivia para internación de cocaína, y de Europa para la importación de drogas sintéticas. El poder del clan lo transformó en el principal proveedor de drogas de bandas narcos de la capital.
Poco a poco se van conociendo detalles del estado de salud y de ánimo de los cuatro menores que estuvieron casi 40 días perdidos en la selva del Caquetá. “Cuando llegué a saludarlos, el único que me habló me dijo: ‘quiero caminar, pero me duelen los pies’", relató un tío de los niños.
El Presidente colombiano ordenó reactivar las operaciones militares ofensivas contra el Estado Mayor Central (EMC) en una amplia región del sureste del país, por el asesinato de cuatro indígenas menores de edad.
“Hoy como ayer, nos mueve un gran sentimiento de lucha para construir la paz con justicia social, democracia verdadera y soberanía patria”, reza un comunicado de la Segunda Marquetalia, una de los grupos disidentes de de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. También indicaron que buscan coordinar “esfuerzos” con el Ejército de Liberación Nacional porque “la fuerza del pueblo está en la unidad”.
Si prosperan los acercamientos, el desarme alcanzaría a más de 3.000 hombres.
En un mensaje difundido por Twitter, Rodrigo Londoño, excabecilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia manifestó de que las organizaciones con las que el Ejecutivo pretende negociar la paz han hecho a la antigua FARC del “blanco de sus acciones”, todo ello mientras que el Gobierno no atiende sus llamados.
El mandatario anunció por Twitter la realización de una mesa entre el gobierno y el Estado Mayor Central, disidencia perteneciente a la extinta FARC, mientras las tensiones con el Clan del Golfo aumentan durante los últimos días
Integrantes del exgrupo terrorista manifestaron a través de un comunicado que "hemos reconocido el secuestro como un hecho que nunca debió ocurrir en el conflicto armado interno colombiano y que generó un profundo dolor a las víctimas y sus familias”.
En un ambiente festivo, delegaciones de ambos países se reunieron en el puente internacional que se alza sobre el río Táchira. Del lado venezolano acudió Ramón Velásquez, ministro de Transporte, y del lado colombiano el Presidente Gustavo Petro.
Ambos hitos, tanto en Reino Unido como Colombia, tuvieron lugar en 2016 y en las dos ocasiones los electores escogieron lo contrario a lo que esperaban sus gobiernos.