La iniciativa, propone entre otros puntos un petitorio mínimo obligatorio de medicamentos bioequivalentes, con el que deben contar las farmacias.
Catalina Rojas O.
7 ene 2014 07:50 AM
La iniciativa, propone entre otros puntos un petitorio mínimo obligatorio de medicamentos bioequivalentes, con el que deben contar las farmacias.
Según parlamentarios indicaron a La Tercera, se retrasará la votación por "acabo de plazo" y se suma que la iniciativa es de "difícil interpretación".
Según los registros del Instituto de Salud Pública, a los que tuvo acceso La Tercera, el aumento se generó entre 2011 y 2013.
En medio de este escenario, esta tarde se discutirá en Comisión Mixta de Salud, la llamada Ley de Fármacos.
El doctor Sergio Sánchez, experto en tema de drogas de la entidad, considera urgente regular esta materia y advierte que podría mejorar la calidad de vida de pacientes crónicos.
De aprobarse el proyecto que se encuentra en último trámite, las farmacias deberán cumplir con un petitorio obligatorio de bioequivalentes en sus locales, se prohibirá la publicidad de los productos farmacéuticos para todo público y se prohibirá el incentivo económico a los profesionales autorizados para prescribir medicamentos.
Algunos medicamentos en farmacias transandinas muestran diferencias de hasta un 80%.
Según el sondeo del Gobierno realizado entre noviembre y diciembre de 2011, el 22% de las personas que manifiestan algún tipo de enfermedad y pertenecen a sectores de niveles socio-económicos bajos, obtienen sus medicamentos en Almacenes de Barrio.
De los estudios que se han ingresado al ISP, a la fecha, 44 de ellos fueron rechazados por la autoridad sanitaria.
La medida a su vez, busca proteger al paciente, evitando que los facultativos prescriban remedios de "ciertas marcas" por tener vínculos con la industria.
Para el representante del Departamento de Medio Ambiente de esta institución, Andrei Tchernitchin, el reciclaje de los fármacos, también colabora con evitar el aumento de tasas por intoxicación en menores que consumen remedios injustificadamente en sus hogares.
La autoridad fiscalizadora indicó que los centros de venta de remedios, no cumplen con estar abastecidos de fármacos para tratamientos por enfermedades respiratorias, incumpliendo la Ley.
Tras la fiscalización de la Seremi de Salud Metropolitana, los locales de Salco Brand, de Ahumada con Moneda; Ahumada, de Bandera, y Cruz Verde, de Estado con Agustinas, quedaron con prohibición de funcionamiento, porque solo vendían el remedio de marca para tratamiento contra la epilepsia.
"Nos preocupa porque comienza el consumo intencional en niños, para suicidarse, a los 8 años. Estos datos indican un patrón actual", señaló a La Tercera el director ejecutivo del CITUC, el doctor Juan Carlos Ríos.
Según la investigación, el 52% de las intoxicaciones al año -intencionales y accidentales- se producen en menores de edad, a nivel país.
Desde el Senado y el Ministerio de Salud aseguran que repondrán la moción para el rotulado de envases de productos medicinales en la normativa que busca regular el Código Sanitario para la venta de fármacos.
El subsecretario de redes asistenciales, Luis Castillo, presentó nuevos dispensadores de medicamentos que comenzarán a ser instalados en consultorios de la Región Metropolitana. El sistema facilita el acceso a sus tratamientos a pacientes crónicos como diabéticos e hipertensos.