Un experto reveló que, posterior a la llegada de La Niña, el cambio del clima provocará estragos en distintas zonas de Latinoamérica.
10 jul 2024 07:17 AM
Un experto reveló que, posterior a la llegada de La Niña, el cambio del clima provocará estragos en distintas zonas de Latinoamérica.
En sus anteriores visitas, el fenómeno La Niña provocó distintas consecuencias en el país. Ahora, previo a su llegada, los expertos debaten si es que el patrón se repetirá.
La temperatura de los océanos comenzó a enfriarse rápidamente, lo que significa que el fenómeno La Niña está comenzando a tomar fuerza. Los pronósticos indican que llegará este invierno a Chile. Entonces, ¿cómo cambiará el clima en el país?
Este otoño, el fenómeno El Niño que nos acompañó por más de medio año llegaría a su fin, dando paso a que su contrario, La Niña, enfríe las temperaturas de los océanos y cambie los patrones en el clima.
En su balance anual presentado este 9 de enero, el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S) ha confirmado que el año pasado es el más cálido desde que hay registro, considerando los datos de temperatura global desde 1850.
Según distintos expertos, el fenómeno La Niña 2024 traería un panorama desalentador para el país, dado que limitaría el número de precipitaciones de la zona central y daría paso a un nuevo preocupante período de sequía.
El Niño está en su etapa de maduración, pero se espera que se debilite en el primer trimestre del próximo año. A la par, los científicos discuten la probabilidad de que se forme su contrario, el fenómeno La Niña.
Aunque los científicos ya establecieron una posible fecha de término del fenómeno El Niño, se prevé que los meses restantes las consecuencias presenten una intensidad “históricamente fuerte”.
El fenómeno El Niño ya está instalado en Latinoamérica desde hace varios meses, no obstante, un nuevo reporte indica que alcanzó su fase de maduración, que tendrá distintos impactos en el clima de varios países del continente.
Según las cifras, existe un 99% de probabilidad de que El Niño golpeé al país, por lo que la alerta naranja comenzó a mover a los gobiernos autónomos y las municipalidades para minimizar los daños.
La formación de un probable nuevo sistema frontal, el que podría dejar algunas lluvias en la costa de la Quinta Región, vuelve a poner presión sobre el futuro de estas dos construcciones.
Tras el último desprendimiento sucedido en las dunas de Concón, y considerando que esta semana podría presentarse un nuevo sistema frontal, se activan las alertas sobre posibles riesgos de remociones de tierra, un fenómeno sorpresivo que se “puede acelerar” por el efecto de las lluvias.
La situación “es bastante frágil”, advierten los expertos.
Investigaciones han logrado determinar un alarmante retroceso en el caudal de varios ríos en el país, debido al cambio climático, la megasequía y el uso de agua para actividades productivas. Científicos siguen estudiando este complejo retroceso.