Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que 2024 ha registrado varias marcas que no se producían en varias décadas.
26 ago 2024 03:01 PM
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que 2024 ha registrado varias marcas que no se producían en varias décadas.
Un meteorólogo estadounidense anticipó que Sudamérica, en especial las tres principales regiones productoras, tiene en el horizonte un pronóstico desalentador y preocupante por la sequía, que podría instalarse incluso antes que el fenómeno La Niña.
El pronóstico muestra que, para finales de agosto, un nuevo calentamiento estratosférico afectará a Chile. ¿En qué consiste este fenómeno y cómo cambiará el clima en el país?
Para que el primero ocurra, solo bastaría 1 mm de agua caída, mientras que para el segundo finalmente se registre, una tercera jornada consecutiva con una temperatura mínima bajo 1,5°C.
En medio de una temporada otoño-invierno récord, las probables precipitaciones de esta tarde podrían batir otra marca climatológica.
Investigadores encontraron modificaciones en la capa mixta del océano, la sección superior donde el viento y las olas mezclan las aguas cálidas de la superficie con las aguas más frías de las profundidades.
La Niña todavía está haciéndose esperar. Los pronósticos de principio de año aseguraban que, a estas alturas, ya estaría el fenómeno presente. Esta es la razón de su atraso, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.
El fenómeno podría tener un impacto en las precipitaciones y las temperaturas en varias regiones, incluyendo a Chile, lo que a su vez puede afectar a la agricultura y las economías locales.
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice que existe 66% de probabilidades que arribe a partir de septiembre.
La NOAA redujo la probabilidad de la llegada de La Niña, que antes indicaba que se establecería en el mundo entre agosto y octubre con un 70%. ¿Qué significa esto para los próximos meses en Chile?
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice una nueva fecha para llegada del fenómeno.
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice una nueva fecha para llegada del fenómeno.
Las mediciones recientes de las masas de las partículas del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) en el CERN sugieren inexplicable presencia de partículas o fuerzas completamente nuevas.
Se trata del primer evento de estas características que cuenta con estadísticas concretas en el país. Luego del debilitamiento de El Niño, se podría presentar nuevamente un siglo después.
La Oficina de Meteorología de Australia entregó un reciente reporte que contiene una nueva fecha tentativa de la llegada de La Niña, según las condiciones actuales de los océanos.