Agosto culminó con niebla, llovizna y mucho frío, sin embargo, la primavera meteorológica, que comenzó en septiembre, partió con una temperatura máxima muy elevada. Estas son las proyecciones para los próximos días.
2 sep 2024 03:58 PM
Agosto culminó con niebla, llovizna y mucho frío, sin embargo, la primavera meteorológica, que comenzó en septiembre, partió con una temperatura máxima muy elevada. Estas son las proyecciones para los próximos días.
Es declarado cuando el enfriamiento del Pacífico cruza un cierto umbral. "Aunque este umbral no se cruzará en los próximos semanas, el Pacífico ya se ha enfriado lo suficiente”, sostiene el climatólogo Raúl Cordero.
Durante años se pensó que la intensa señal fue provocada por vida extraterrestre. Sin embargo, un reciente estudio realizado por investigadores puertorriqueños plantea que el responsable habría sido un fenómeno natural.
Es raro que se produzca una combinación de La Niña en el Pacífico y el Atlántico simultáneamente, pero no es imposible. Y estas serán las consecuencias según dos climatólogas.
En exclusivo para Que Pasa, Michelle L´Heureux, con 20 años de trayectoria en el organismo climático, explica detalles del desarrollo del fenómeno, y qué es lo que ha retrasado su llegada.
En exclusivo para Que Pasa la investigadora con 20 años de trayectoria en el organismo norteamericano, explica detalles del desarrollo del fenómeno, y qué es lo que ha retrasado su llegada.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica que 2024 ha registrado varias marcas que no se producían en varias décadas.
Un meteorólogo estadounidense anticipó que Sudamérica, en especial las tres principales regiones productoras, tiene en el horizonte un pronóstico desalentador y preocupante por la sequía, que podría instalarse incluso antes que el fenómeno La Niña.
El pronóstico muestra que, para finales de agosto, un nuevo calentamiento estratosférico afectará a Chile. ¿En qué consiste este fenómeno y cómo cambiará el clima en el país?
Para que el primero ocurra, solo bastaría 1 mm de agua caída, mientras que para el segundo finalmente se registre, una tercera jornada consecutiva con una temperatura mínima bajo 1,5°C.
En medio de una temporada otoño-invierno récord, las probables precipitaciones de esta tarde podrían batir otra marca climatológica.
Investigadores encontraron modificaciones en la capa mixta del océano, la sección superior donde el viento y las olas mezclan las aguas cálidas de la superficie con las aguas más frías de las profundidades.
La Niña todavía está haciéndose esperar. Los pronósticos de principio de año aseguraban que, a estas alturas, ya estaría el fenómeno presente. Esta es la razón de su atraso, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica.
El fenómeno podría tener un impacto en las precipitaciones y las temperaturas en varias regiones, incluyendo a Chile, lo que a su vez puede afectar a la agricultura y las economías locales.
Documento emitido este jueves por el organismo climático predice que existe 66% de probabilidades que arribe a partir de septiembre.