El Director de Presupuestos anticipó que el déficit fiscal efectivo llegará a 8% del PIB. Los expertos, si bien valoran el anuncio, afirman que existe espacio fiscal para mayores gastos.
8 abr 2020 09:29 PM
El Director de Presupuestos anticipó que el déficit fiscal efectivo llegará a 8% del PIB. Los expertos, si bien valoran el anuncio, afirman que existe espacio fiscal para mayores gastos.
El economista afirma: “No tener disponibles las herramientas para enfrentar una crisis en 2020 porque en 1958 tuvimos inflación muy alta, sería incomprensible para la gente”.-No comparte los argumentos del Central: “Lo que no se dice es que ese financiamiento está disponible hoy, pero no sabemos si estará mañana”.
Un encuentro casual en un ascensor con una jefa o un potencial financista para ese proyecto que venimos pergeñando hace meses puede ser nuestra Gran Oportunidad. Tenemos entre treinta segundos y dos minutos para comunicarle eso que se llevarán para la casa y que significará un ascenso o la llegada de fondos. Se le llama, en inglés, "elevator pitch" y es mejor tenerlo preparado. No vaya a ser que salte la liebre sorpresivamente.
De acuerdo al Ejecutivo, primero se usarán los recursos del trabajador y luego el Estado entrará a financiar la pensión. Esto, con el objetivo de no perjudicar al pensionado, garantizando al 100% todas las pensiones de sobrevivencia.
Los recursos se destinarán a refinanciar la deuda adquirida con el China Development Bank, que tiene relación con el plan de inversión de los primeros cuatro años de la empresa.
Es un debate que se instaló en el gobierno. Los economistas señalan que existe el espacio para que en el corto plazo el gasto extra vaya más allá del 0,4% del PIB ya comprometido por el Ejecutivo. Para financiarlo, recomiendan emitir deuda antes que usar los fondos soberanos. A largo plazo plantean otra reforma tributaria.
El Presidente, Sebastián Piñera, señaló que espera que el paquete de medidas sea un importante para mejorar la calidad de vida de los chilenos.
Según economistas, para enfrentar el shock inicial se plantea, por ejemplo, reasignación de recursos desde partidas menos prioritarias a las más urgentes; solicitar autorización para mayor endeudamiento al propuesto para este año; recurrir a los Fondos Soberanos o incluso relajar el cumplimiento de reducción del déficit fiscal.
Las declaraciones se dan luego que ayer el director gerente interino del FMI,, David Lipton, señalara que el programa financiero del país estará en suspenso por algún tiempo.
Según datos de Compara, entre julio de 2018 y 2019 estas aumentaron en un 50%.
Con los bonos del Tesoro a 30 años en mínimos históricos, muchas compañías han podido obtener préstamos más baratos.
Según informó el Ministerio de Medio Ambiente, faltaría sólo US$1 millón para alcanzar el piso mínimo para organizar la cumbre climática de la ONU. Esta recaudación se ha logrado en gran medida por los aportes recibidos desde el extranjero que a la fecha ascienden a los US$ 33 millones. En total, estiman recibir recursos por hasta US$ 115 millones.
La compañía dijo que los recursos respaldarán la posición de capital de trabajo de la compañía durante la implementación del plan Avianca 2021 y el re-perfilamiento de los pasivos.
La propuesta del gobierno crea el Consejo Administrador de los Seguros Sociales: licitará el 4% de cotización adicional, el seguro de dependencia, y la Ley Sanna. A partir del cuarto año, el financiamiento de este ente público será con cargo al saldo de las personas, por lo que ya hay quienes hablan de "triple comisión".
Ministro Espina afirmó que proyecto que modifica fórmula de financiamiento avanza en el Congreso.