Aunque la mayoría lo relacionó con naturaleza, la investigación concluyó que solo el 20% fue capaz de identificar de manera correcta las especies de árboles y aves que existen en el lugar.
20 abr 2021 11:36 AM
Aunque la mayoría lo relacionó con naturaleza, la investigación concluyó que solo el 20% fue capaz de identificar de manera correcta las especies de árboles y aves que existen en el lugar.
La reserva natural, ubicada 80 Km al sur de La Serena, es un caprichoso remanente del bosque valdiviano, que permaneció “mágicamente” encapsulado entre el mar y la cordillera de la costa, tras la última glaciación, y que desde abril de 1941 goza del estatus de Parque Nacional.
La iniciativa, liderada por el Ministerio de Medio Ambiente, busca resguardar la integridad de un total de 33 ecosistemas en el país.
Emplazado en el corazón del sector oriente de la capital, el Observatorio Astronómico Nacional sumará 45 hectáreas de parque. La recepción de proyectos para diseñar esta nueva área verde cerró el pasado viernes, con 131 proyectos. Dado el alto interés que generó el concurso, la Municipalidad de Las Condes evalúa abrir un segundo proceso de inscripción.
Alejandra González lidera una iniciativa que busca crear cepas de macro algas pardas para restaurar las poblaciones sobreexplotadas en la costa de nuestro país a través del mecanismo de quimeras.
Herramienta digital permite recorrido de la Central Angostura, incluyendo la caverna de máquinas, el centro de visitantes, además de los principales atractivos del parque aledaño.
El recinto, ubicado en Colina, es el único jardín en Chile cien por ciento nativo. Ocupa un 70% menos de agua.
El recinto tendrá 10.000 m2 de extensión, y será tan grande que cóndores podrán volar en él.
Símbolo nacional desde 1977, la especie hoy sufre por los efectos del cambio climático y el avance inmobiliario.
En medio del incendio que afecta a la Amazonía, diez especies endémicas de la zona, corren peligro.
La iniciativa se ha transformado en el bastión de la cartera en el último tiempo. Y aunque desde el mundo medioambiental miran con buenos ojos la creación del servicio, ponen advertencias respecto a su real eficacia.
Un estudio científico analizó el núcleo de 13 macizos de hielo, estableciendo una línea de tiempo del desarrollo humano, basado en la contaminación de Groenlandia y el Ártico Ruso. Los resultados expresaron que al interior de los macizos estudiados, se encontró partículas de Plomo, como efecto de la contaminación mundial. Los índices aún no afectan al agua en su totalidad, pero de no mitigar las emanaciones de gases tóxicos, el daño será irreversible.
La última vez que alguien vio un sándalo en la isla fue en 1908. El árbol aparece mencionado en un estudio internacional que da cuenta de la dramática desaparición de especies vegetales en el planeta.
El icónico lugar cuenta actualmente con 227.298 hectáreas y más de 300 mil visita anuales. Es considerado la Octava Maravilla del Mundo,
Un estudio multinacional analizará el impacto que generan tres tipos de pinos, visones y chaquetas amarillas. El objetivo es controlarlas y disminuir su impacto.