“Que el gobierno actúe en su papel especial de proteger a los vulnerables cuando las cosas se desmoronan contribuye en gran medida a mantener la cohesión social”, declaró el director de asuntos fiscales del FMI, Vitor Gaspar.
20 abr 2022 08:01 AM
“Que el gobierno actúe en su papel especial de proteger a los vulnerables cuando las cosas se desmoronan contribuye en gran medida a mantener la cohesión social”, declaró el director de asuntos fiscales del FMI, Vitor Gaspar.
El organismo ahora pronostica una expansión de 1,5% en 2022 frente al 1,9% estimado en enero. Así el desempeño del país se ubicaría bajo el promedio de la región, para la cual se proyecta un aumento de 2,5%.
Alzas de precios se aceleraron en alimentos y energía en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú en 2021, influidos por la política monetaria, ajuste de salarios y recuperación de la demanda luego de la pandemia, sostiene un informe.
Las proyecciones económicas para Ucrania son “catastróficas” y la previsión de contracción del PIB de Rusia es “severa”, dijo la directora del organismo Kristalina Georgieva.
La ola de malestar por el alza de precios en los alimentos y combustibles se percibe desde Lima a Madrid, y desde Egipto a Francia. Los expertos apuntan a que la inflación provocada por la reactivación tras la pandemia, sumada al conflicto ucraniano, podría provocar una catástrofe. De esta compleja ecuación Chile no está exento.
Sin embargo, el organismo indicó que ante el retraso en la recuperación del empleo en ciertos sectores y el aumento de los precios a nivel mundial de los alimentos y los combustibles, la política fiscal deberá continuar brindando apoyo específico a los más vulnerables.
El programa, que es el vigésimo segundo para Argentina desde que se unió al Fondo en 1956, reemplaza a uno fallido por US$57.000 millones en 2018.
El acuerdo contempla el despliegue de un programa de US$ 45.000 millones que refinanciaría el préstamo que el organismo concedió a Argentina en 2018.
La vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, que se negó al acuerdo, no estuvo presente en el momento de la votación.
El Kremlin dice que cuenta con un margen de seguridad suficiente para pagar su deuda externa en rublos.
La directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, aseguró que el paquete proveerá “apoyo financiero crítico” que, a su vez, favorecerá una “movilización a gran escala” de fondos necesarios para “mitigar los impactos económicos de la guerra”.
El FMI aumentará en US$ 2.200 millones el crédito Stand-by de US$ 11.600 que ya mantiene con el país, mientras que el Banco Mundial prepara un paquete de US$ 3.000 millones.
Esto, en el marco de las medidas de preparación para el término de la Línea de Crédito Flexible (FCL) del Fondo Monetario Internacional (FMI), en mayo de este año.
El acuerdo que el gobierno de Alberto Fernández busca cerrar con el organismo ha generado quiebres al interior del oficialismo. Y es que el FMI “tiene una muy mala imagen” entre los argentinos, dicen los expertos. Se trata de una relación tortuosa que se prolonga por casi 70 años.
La renuncia del hijo de Cristina Kirchner a la presidencia del bloque oficialista de la Cámara de Diputados puso en evidencia la crisis que desató dentro del gobierno argentino el trato con el FMI, que busca reestructurar la deuda de US$ 44.500 millones contraída en 2018.