No fue fácil publicar una de las novelas más famosas del padre del realismo mágico. Debió vender artículos domésticos, enviarla por partes y rogar que fuera exitosa.
Mónica Garrido
30 may 2018 01:27 PM
No fue fácil publicar una de las novelas más famosas del padre del realismo mágico. Debió vender artículos domésticos, enviarla por partes y rogar que fuera exitosa.
Se habían conocido hace menos de una década cuando los novelistas del boom protagonizaron uno de los rounds más legendarios del mundo literario.
Una serie de reflexiones recogidas por la prensa dan a conocer las preferencias del escritor colombiano: para él, su verdadera residencia no estaba en donde estaban sus libros, sino que en sus discos. Fueron varias las veces que él mismo aseguró que prefería la música por sobre la literatura.
El portal del Centro Harry Ransom liberó originales de sus obras, libros de fotos, cartas, discursos y una buena cantidad de material poco conocido del Premio Nobel.
A principios de los años 60, el magnate quiso sumar al impacto de sus conejitas el recurso periodístico de las entrevistas. A la liberación sexual que lideró su revista Playboy, sumó las plumas de gente como Norman Mailer, Jack Kerouac, Truman Capote, Gabriel García Márquez y Cameron Crowe. Fue allí en donde John Lennon relató con minucioso cariño su último encuentro con Paul McCartney, donde Martin Luther King publicó su último artículo antes de ser asesinado o donde el presidente Jimmy Carter admitió que "miraba a muchas mujeres con lujuria". Lo siguiente es una selección de algunas ideas que aparecieron por primera vez en las páginas de Playboy.
La icónica publicación no solo marcó una época por impulsar el destape femenino, sino que también dio espacio a destacados escritores, como García Márquez, Margaret Atwood y Haruki Murakami .
Luisa Rivera se llama la autora de las acuarelas que ilustran la última edición de Cien años de soledad, el libro que catapultó al Nobel colombiano Gabriel García Márquez. A cincuenta años de su publicación, la artista contó a Culto cómo trabajó la impecable edición ilustrada que acaba de publicar Penguin Random House.
El 5 de junio de 1967, hace 50 años, salió en Buenos Aires la cuarta novela de Gabriel García Márquez. La historia de la familia Buendía en Macondo nació como una obra maestra: deslumbró a críticos y lectores y se convirtió en la novela más popular de América Latina. En ella, el escritor volcó las vivencias de su infancia en casa de sus abuelos, en Aracataca, donde vivió hasta los 10 años.
Cien años de soledad cumple medio siglo y Penguin Random House preparó una edición conmemorativa ilustrada. La elegida para darle forma y color a la obra maestra de Gabriel García Márquez fue la chilena Luisa Rivera, quien cuenta a Culto cómo fue este viaje en acuarelas por el realismo mágico del Nobel colombiano.
Si lo único que nos sobrevive son las ideas, en las palabras de García Márquez siempre hubo otra verdad detrás de la verdad y quizás por eso fue tan difícil para su biógrafo escarbar entre sus recuerdos y escoger las escenas que mejor describen su vida.
"Dicen que yo he inventado el realismo mágico, pero solo soy el notario de la realidad", dijo en 1995 el ícono de la literatura latinoamericana, que en 2014 falleció producto de un avanzado cáncer que lo aquejaba.
A fines de 1986, 15 mil ejemplares de su libro La aventura de Miguel Littin clandestino en Chile fueron quemados en Valparaíso. Arturo Navarro, representante de la editorial en el país, investigó el insólito suceso y lo recuerda como si fuera la trama de un cuento pensado por el propio escritor.
Cien años de soledad, la obra cumbre de Gabriel García Márquez, apareció en Buenos Aires el 5 de junio de 1967. Homenajes en Colombia, Argentina, Cuba, Chile y México celebran el aniversario.
Cien años de soledad, la obra cumbre de Gabriel García Márquez, apareció en Buenos Aires el 5 de junio de 1967. Homenajes en Colombia, Argentina, Cuba, Chile y México celebran el aniversario.