Desde Las Condes, el astrónomo Thomas Puzia, capturó una increíble fotografía del astro que muestra varias manchas debido a una inusual actividad de la estrella.
7 dic 2020 03:49 PM
Desde Las Condes, el astrónomo Thomas Puzia, capturó una increíble fotografía del astro que muestra varias manchas debido a una inusual actividad de la estrella.
Desde inicio del siglo XX, la ciencia encaminó sus pasos a Marte como el lugar más posible para encontrar vida fuera de la Tierra. Sin embargo, desde inicio de este siglo, este paradigma ha cambiado: investigadores han encontrado indicios de vida en otros lugares del Sistema Solar, lo que obligará a las futuras misiones espaciales a ampliar su foco de búsqueda.
Utilizado cuatro radiotelescopios, astrónomos estudiaron una espectacular explosión estelar detectada en abril, originada por lo que se conoce como ráfagas de radio rápidas (FRB en inglés) logrado establecer con más precisión de qué se tratan y de dónde provienen, un paso decisivo para tratar de resolver uno de los mayores misterios del Universo.
Revisa en nuestro video de la semana de qué se trata este hallazgo y cuáles son las posibilidades de que se transforme en una nueva pandemia. Entérate también qué enfermedad tienen más riesgo de padecer las mujeres solteras respecto a las casadas y cuántos planetas similares a la Tierra podrían albergar vida en nuestra galaxia.
Ubicado en el Observatorio Las Campanas, a 2.516 metros de altitud, el megatelescopio comenzó la etapa final de prueba de sus poderosos espejos. Una vez finalizado, tendrá un poder de resolución diez veces mayor que el Telescopio Espacial Hubble.
Si bien este proceso astronómico, llamado oposición se repite cada dos años y dos meses, el de este año tiene características especiales, y no se repetirá hasta 2035.
Es la primera vez que se detecta este tipo de agrupación a una edad tan temprana del Universo, cuando tenía menos de mil años desde su formación.
El próximo lunes 14 de diciembre, Chile será testigo de un nuevo eclipse solar total. A medida que el evento se aproxima, artículos como anteojos ya comenzaron su venta, mientras que hoteles y alojamientos ya están casi llenos.
Científicos de la U. de Chile lideraron el hallazgo del descubrimiento de una nueva clase de planeta, un tipo de cuerpo celeste que no se sabía que existía. Este hito científico fue publicado en la revista Nature.
El observatorio espacial, desarrollado por 17 países, llevará a cabo una importante misión en el espacio. Su lanzamiento está agendado para octubre de 2021.
Bautizado SAOCOM 1B, el satélite está diseñado para obtener imágenes con el objetivo de detectar la humedad del suelo e información de la superficie terrestre. Rafael Bielsa, embajador de Argentina en Chile, dice que el proyecto posiciona a su país entre los escasos países que construyen sus propios satélites.
El cuerpo celeste rocoso llamado 2020 QG, del tamaño de un automóvil, pasó a 2.950 kilómetros de distancia, estableciendo un nuevo récord de cercanía con nuestro planeta.
El mapa vendrá incluido en el libro Galaxy’s Edge: Traveler’s Guide to Battu.
Investigación en la que participaron científicos del Instituto de Astrofísica PUC fue destacada por la revista Nature Astronomy y resulta vital para entender estas estructuras que se cree albergan en su centro la mayoría de las galaxias.
Estas primeras imágenes del telescopio solar Inouye muestran una vista en primer plano de la superficie del Sol