En tanto, el exabanderado del PH sostuvo que "Claudio Orrego no es el enemigo", pero explicó que votará por Oliva porque "representa el sentir político popular".
4 jun 2021 04:15 PM
En tanto, el exabanderado del PH sostuvo que "Claudio Orrego no es el enemigo", pero explicó que votará por Oliva porque "representa el sentir político popular".
Este martes los senadores de oposición se reunieron para abordar el desafío que implicará competir con el oficialismo en 10 regiones. En la cita, realizada en el Congreso, se evitó abordar el quiebre del sector tras la fallida inscripción de primarias presidenciales.
El Frente Amplio irrumpió en una elección donde parecía que el candidato DC lideraría con holgura. En el camino, la candidata de Comunes dejó afuera a Parot de Chile Vamos y pulverizó las aspiraciones de Pablo Maltés de pelear una segunda vuelta.
Las cifras reveladas el sábado por el Servel apuntan a que se superará ampliamente la cantidad de votantes de las municipales de 2016, un escenario que inquietaba a los incumbentes previo a los comicios. Además, las diferencias entre zonas podrían influir en los resultados para elegir a la autoridad metropolitana.
En general las preguntas van desde cómo saber si son vocales de mesa, saber más sobre la constitución de mesas, dónde queda su mesa de votación y cuánto pagan por cumplir este deber ciudadano, además de información sobre los distintos candidatos.
Un estudio de la plataforma electoral Decide Chile, de la empresa de big data Unholster, apunta a que ambos espacios se han convertido en puntales ante la crisis sanitaria. Eso sí, hay diferencias: algunos, como Catalina Parot y Pablo Maltés, han apostado por las ondas radiofónicas, mientras otros, como Claudio Orrego, le han dado más prioridad al despliegue digital.
De esta forma, los candidatos a gobernadores, alcaldes, constituyentes y concejales, pueden dar el "vamos" a su propaganda por medio de prensa escrita, radioemisoras y redes sociales; carteles, palomas y volantes, así como actividades varias. Además, se reanudarán los aportes de campaña a las candidaturas o partidos políticos.
El presidente del Tribunal Supremo Electoral, Salvador Romero, reconoció que según "los datos preliminares (...) la participación ha tenido una ligera disminución que es habitual".
Esto luego de que la Cámara rechazara en tercer trámite parte del texto emanado desde el Senado del proyecto que aplaza las elecciones de abril, el que eliminó del mensaje original la prohibición de los ediles para volver a sus cargos hasta el día después de los comicios. Ahora deberá volver a la Cámara y el Senado para su aprobación final.
La medida debe ser discutida ahora por la Cámara de Diputados, donde fue rechazado el proyecto original presentado por el Ejecutivo.
Colectividades de la Unidad Constituyente -PS, PPD, PR, DC, PRO y Ciudadanos- llevan dos semanas dialogando sin poder llegar a un acuerdo para primarias convencionales que se realizarían el 20 de diciembre.
Este domingo se realizarán las elecciones previas para alcaldes y para la inédita contienda de gobernadores regionales. Si bien las elecciones definitivas serán en abril, estos comicios tendrán tanto para el oficialismo como para la oposición al menos cuatro contiendas clave.
Los propios candidatos que competirán el domingo tienen pocas expectativas sobre la cantidad de personas que llegarán a las urnas.