La embajadora estadounidense en Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield realizó el anuncio durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad del organismo.
18 oct 2022 02:26 AM
La embajadora estadounidense en Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield realizó el anuncio durante una reunión de emergencia del Consejo de Seguridad del organismo.
El Programa Mundial de Alimentos de la ONU y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura señalaron que las crisis incesantes han atrapado a los haitianos “en un ciclo de creciente desesperación, sin acceso a alimentos, combustible, mercados, empleos y servicios públicos, lo que ha paralizado al país”.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la FAO han alertado de “un ciclo de desesperación creciente”.
“El cólera ha llegado (a Haití) en medio de graves disturbios sociales y políticos”, señaló Carissa F. Etienne, directora de la OPS, antes de añadir que estos factores “complican los esfuerzos de proporcionar asistencia humanitaria y responder al brote”. Las autoridades haitianas confirmaron por el momento 32 casos, 18 muertes y más de 260 casos sospechosos en la capital, Puerto Príncipe.
La propuesta del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, tiene como objetivo que estas misiones extranjeras de paz garanticen el libre movimiento de agua, combustibles, alimentos y suministros médicos desde los principales puertos y aeropuertos hasta las comunidades y centros de salud”, además de hacer frente a las acciones criminales de bandas armadas.
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, condenó la violencia en todas sus formas que se ha producido en el país caribeño en las últimas semanas e hizo un llamamiento a todos los actores para que colaboren en la desescalada de la situación y garanticen “el retorno a la calma”.
A raíz de los enfrentamientos entre bandas armadas y bloqueos de calles por manifestaciones de distinta índole, las empresas que suministran el vital elemento en la capital del país presentaron demoras en el servicio.
Los reporteros fueron sido asesinados y sus cuerpos posteriormente calcinados por delincuentes armados, según informó la prensa local. “Estamos profundamente conmocionados por la noticia del asesinato de dos jóvenes periodistas, en el ejercicio de su profesión”, lamentó el primer ministro de Haití, Ariel Henry, en un mensaje en Twitter.
Dos de los heridos estarían con pronóstico grave después de haber recibido disparos, según detalló el director del hospital Notre-Dame de la localidad haitiana de Petit Goave, en el oeste del país caribeño.
Con una tasa inflacionaria que alcanza el 29% anual, la pobreza también se ha profundizado en el país centroamericano, convulsionado por el accionar de las pandillas se han vuelto más poderosas desde el asesinato del presidente Jovenel Moïse el año pasado.
Anthony Salisbury, director de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional en Miami, dijo que sus agentes están redoblando sus labores para detener el contrabando, y resaltó el aumento en la violencia de los grupos criminales en torno a la capital Puerto Príncipe.
La fundación chilena Leche Para Haití ha desarrollado una comunidad en ese país para educar sobre la importancia de la lactancia y cómo este método es una de las acciones principales para combatir la desnutrición a nivel mundial.
Solamente entre el 8 y el 17 de julio.
Según la organización, afectados han muerto, resultado heridos o desaparecido a causa de la violencia desatada, mientras que cerca de 3.000 habitantes han abandonado sus hogares.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha mostrado preocupación por los reiterativos actos de conflictos y violencia armada que afectan a los barrios populares de Puerto Príncipe, los que han impedido el acceso a los servicios públicos, a las actividades esenciales y de emergencia de la zona. Los problemas de inseguridad dejaron 99 muertos, 135 heridos y más de 2.500 desplazados sólo entre el 7 y 14 de julio.