La Región Metropolitana es la que concentra la demanda por nuevos hogares a nivel nacional. Los datos de la cartera indican que la carencia de casas llega a 154.608, un 33,4% menos que en 2002.
Carlos Reyes P.
18 jul 2018 11:29 AM
La Región Metropolitana es la que concentra la demanda por nuevos hogares a nivel nacional. Los datos de la cartera indican que la carencia de casas llega a 154.608, un 33,4% menos que en 2002.
El principal componente de dicha deuda corresponde a los préstamos bancarios, der acuerdo al informe de Cuentas Nacionales, dado a conocer este viernes por el Banco Central.
La VIII Encuesta de Presupuestos Familiares del INE muestra que entre 2012 y 2017 los arriendos se elevaron 5 puntos porcentuales. En cuanto a la vivienda propia y pagada, bajó de 46% a 42% en el mismo período. Expertos apuntan al aumento de los precios y a cambios culturales.
Según un estudio de la U. Católica, sobre la base de Casen 2015, en el país existen 150 mil hogares monoparentales encabezados por un hombre. El 82% de estos tienen entre dos y cuatro integrantes y en casi el 90% de los casos son liderados por un papá de 45 años y más.
En el Ipom el Banco Central también reconoce el rezago del mercado laboral como uno de los factores internos que sesgan al alza los riesgos para la actividad.
El censo reveló cambios: personas que prefieren vivir solas y un papel cada vez más relevante de la mujer.
Según el BC, la deuda de los hogares se mantiene en niveles récord, al cerrar en 71,1% de sus ingresos al cierre del año pasado. Alza se explicó por aumento de préstamos.
El arquitecto y docente de 90 años es el primer indio en recibir la distinción. Destaca por su compromiso urbano y medioambiental en la construcción de viviendas.
Ayer el Banco Central dio a conocer informe de Cuentas Nacionales por Sector Institucional del tercer trimestre. En el período, el ingreso nacional creció 5,2%.
Los servicios básicos, el drenaje de aguas y la eficiencia energética son cada vez más sensibles a los gases efecto invernadero. El gobierno elaboró un plan especial para las urbes que sería aprobado en enero por el Comité de Minsitros.
Por Carolina Grünwald. La tarea es en primer lugar retomar el crecimiento, la inversión y así volver a generar más empleos y de mejor calidad.
Respecto de las empresas, el instituto emisor indicó que la deuda agregada se redujo, principalmente por el efecto cambiario en la valoración del componente externo.
La ABIF dice que "este incremento es relevante... condiciones crediticias podrían afectar negativamente el bienestar de los hogares". Por otro lado, la morosidad de consumo de 90 días o más en agosto llegó a su mayor nivel en dos años.
El trabajo de campo tiene por objetivo servir como test de prueba para evaluar los cambios o correcciones que se requerirán para el proceso de levantamiento de datos de la Casen.