Patricio Rojas agregó que "el gran elemento acá es cómo vamos a enfrentar posibles aumentos en los niveles de contagio. Esto ha ocurrido en otros países y pensar que no pasará en Chile es un escenario muy optimista".
2 nov 2020 09:25 PM
Patricio Rojas agregó que "el gran elemento acá es cómo vamos a enfrentar posibles aumentos en los niveles de contagio. Esto ha ocurrido en otros países y pensar que no pasará en Chile es un escenario muy optimista".
De acuerdo al Banco Central, la actividad en septiembre se contrajo 5,3% dejando atrás cinco meses de caídas de dos dígitos. Comercio, la industria manufacturera y servicios empresariales lograron crecer.
El Presidente reiteró el compromiso de su gestión con volver a generar los puestos de trabajo que se perdieron con la llegada del Covid-19. Además, insistió en condenar la violencia.
El índice experimentó una contracción de 5,3% en septiembre y completa siete meses de contracciones consecutivas.
De acuerdo con el INE, la industria creció 5,3% en septiembre, su primer avance desde el inicio de la crisis, mientras el comercio tuvo un incremento de 9,5%. Con estas cifras, los expertos anticipan una contracción de 4,3% promedio del Imacec para ese mes. Para el cuarto trimestre se consolida la opción del primer dato positivo.
Para el próximo año Rodrigo Aravena ve una recuperación menor al 5% estimado por Hacienda, con un avance del PIB de 4,5%. Afirma que es clave para la expansión de la economía que las discusiones que se avecinan tengan un “tratamiento adecuado”.
El Imacec retrocedió 11, 3%, la quinta baja de dos dígitos consecutiva. La explicación apunta a una mayor caída de la minería y el lento desconfinamiento. Para 2020 se anticipa un retroceso de entre 4,9% y 6,5%.
Entre los factores positivos afirman que el crecimiento mes contra mes fue favorable, (2,8%) mientras que el proceso de mayor apertura de las ciudades beneficiará el mayor dinamismo en los próximos meses. Las expectativas para el año se ubican entre -5% y -6,5%.
Los titulares de Hacienda y Economía reconocieron la compleja situación de la actividad, mientras que el de Minería recordó el buen desempeño de la industria en el año, pese a la pandemia.
En el octavo mes del año llamó la atención la contracción del Imacec minero, el primer registro negativo desde noviembre de 2019.
Los expertos proyectan en promedio caídas de 6,8% para agosto y de 4% para septiembre, que se alejan de las fuertes bajas de dos dígitos del segundo trimestre. De concretarse estas proyecciones, el tercer cuarto anotaría una contracción en torno a 7%.
No obstante, la actividad empieza a recuperarse luego de los registros históricos del segundo trimestre.
Esta leve mejora en el cálculo se produce justo en medio del proceso de desconfinamiento de las principales ciudades del país, la reapertura del comercio y el efecto que está generando en el consumo el retiro del 10% de las AFP y las medidas fiscales.
Sergio Lehmann agregó que "es importante hacer ver que el efecto en consumo por el retiro del 10% de los fondos de pensiones es transitorio, y comenzará gradualmente a diluirse".
El ente rector decidió este martes mantener la tasa de interés en 0,5% y las medidas no convencionales. Dijo que la volatilidad por el retiro del 10% fue contenida por medidas del mismo BC, AFP y reguladores.