El organismo de derechos humanos señaló que se debe educar a la población, y que "en una democracia como Chile a quien le corresponde impartir justicia es al Estado, no a la ciudadanía".
María Paz Núñez
28 nov 2014 11:11 AM
El organismo de derechos humanos señaló que se debe educar a la población, y que "en una democracia como Chile a quien le corresponde impartir justicia es al Estado, no a la ciudadanía".
La institución lamentó los hechos ocurridos durante los últimos días y llamó a establecer una "política de diálogo" para solucionar el problema.
El informe anual de 2013, indica que otras de las principales deficiencias del proceder de los uniformados tiene que ver con la lectura de derechos a detenidos y constatación de lesiones.
El Instituto Nacional de derechos Humanos informó que el hacinamiento es la deficiencia más común dentro de las cárceles, y que "la situación del derecho a la integridad de las personas privadas de libertad es preocupante".
Según Lorena Fries, en la zona sólo existen hechos de violencia. Pidió reformar la Ley Antiterrorista, por ser una herramienta "deslegitimada".
La directora del organismo, Lorena Fries, presentó ayer una querella en la Justicia civil en contra de quienes resulten responsables del deceso de Jorge Aravena.
El abogado Andrés Donoso se desempeñó entre 2010 y 2011 como asesor en asuntos indígenas de la Segpres.
En una reunión con el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), los dirigentes condenaron las misivas que buscan "criminalizar el movimiento" de cara a la próxima marcha convocada para el jueves 13 de junio.
El organismo pidió, además, que los afectados sean evaluados psicológicamente.
Lorena Fríes logró un acuerdo con Gendarmería, que trasladaría a los cinco comuneros a más tardar el jueves a Angol.
Los diputados Cristi, Hasbún y Letelier resaltaron que los buses policiales cuentan con cámaras de seguridad que permiten resguardar la integridad de los detenidos.
El organismo destacó la atribución que los funcionarios pudieron llevar a cabo en los vehículos policiales, pese a que en algunos casos su ingreso fue impedido por uniformados.
Lorena Fries dijo a La Tercera que "en todo el mundo el traslado de personas detenidas puede convertirse en una vulneración de derechos".
Gustavo González asimismo recalcó que los vehículos ya tienen cámaras de seguridad al interior, las que son utilizadas como herramienta de monitoreo.
Los observadores podrán obtener antecedentes de las atribuciones de la policía al momento de la detención de personas, en particular, tras las marchas. Esta medida, que podría ser utilizada este jueves en la marcha convocada por los estudiantes, se suma a la instalación de cámaras al interior de los vehículos.