El nuevo Informe de brechas de género en educación superior remarcan los distintos desafíos de trabajar para alcanzar la igualdad de género, sobre todo en carreras ligadas a la Ciencia y Tecnología.
Francisco Corvalán
1 mar 2023 04:32 PM
El nuevo Informe de brechas de género en educación superior remarcan los distintos desafíos de trabajar para alcanzar la igualdad de género, sobre todo en carreras ligadas a la Ciencia y Tecnología.
Juan Carlos De la Llera ha impulsado en Chile el desarrollo de los dispositivos de protección sísmica en edificios y viviendas sociales.
Se espera que el medicamento tenga una aprobación acelerada de Estados Unidos después de mostrar buenos resultados en la etapa de ensayos clínicos.
La científica explica la importancia de tener mujeres en cargo de poder y la nueva visión de ingeniería que pondrá en marcha el 2023.
Con la esperanza de revolucionar el futuro de la robótica blanda y los exoesqueletos portátiles, un equipo australiano desarrolló un tejido que puede levantar 192 veces su propio peso.
El profesional tuvo una destacada carrera con un gran número de publicaciones en temas de energía, infraestructura y propiedad intelectual. Actualmente se desempeñaba en la Universidad Adolfo Ibáñez. Uno de sus últimos papers fue publicado el mes pasado por el Banco Mundial, “Gestión de los Riesgos fiscales provocados por las alianzas público-privadas” (Managing the Fiscal Risks Wrought by PPPs), junto a Eduardo Engel, Martín Ferrari y Ronald Fischer.
La profesora de Ingeniería Química y Bioprocesos asumirá el cargo por los siguientes cuatro años, y sucederá a Juan Carlos de la Llera, quien encabezó la facultad durante tres períodos consecutivos (2010-2022).
La doctora en Ciencias, con mención en Geología, conversó con Qué Pasa acerca de su carrera profesional y el desafío de tener que visibilizar el trabajo de las mujeres dentro del mundo de las ciencias.
Un reciente estudio publicado en la revista Scientific Reports, de Nature, da cuenta de una técnica aplicada con modelamiento matemático que podría detectar la presencia de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, antes de que se manifiesten sus síntomas más característicos.
Utilizando impresoras 3D, físicos de las universidades de Chile y Católica crearon materiales con propiedades extraordinarias que pueden usarse en la ingeniería y en el diseño de ropa. El descubrimiento fue publicado en la revista Communications Physics, de Nature.