El quinteto australiano debutó en Lollapalooza Chile con un set que repasó su extensa discografía. Mostraron un show sólido, que sonó arrollador y que puso en claro que el rock sicodélico tiene defensores a la altura.
16 mar 2024 12:16 AM
El quinteto australiano debutó en Lollapalooza Chile con un set que repasó su extensa discografía. Mostraron un show sólido, que sonó arrollador y que puso en claro que el rock sicodélico tiene defensores a la altura.
En la última edición del evento, Los Bunkers invitaron a Illapu y a Kidd Voodoo a tocar con ellos. Su reflexión fue clara: ojalá haya más chilenos sobre el escenario de la Quinta Vergara. Culto analizó las parrillas de últimas doce versiones del certamen, que demuestra una baja presencia nacional en la música y un alto dominio chileno en el humor.
El artista urbano de 22 años se presentó junto a Soulfia, Juanita Parra y Consuelo Schuster en la obertura del certamen. Las miradas se centraron en el cantante, quien hace poco anunció su permanencia en el rubro y el lanzamiento de un nuevo álbum. Además, comentó con quiénes exponentes de la música chilena le gustaría colaborar.
La formación original de la banda creó Los Tres SpA para organizar su retorno, en la que cada integrante participa con su propia sociedad: Run Run, Titae, Tucapel y Matelica. Todos tienen la misma participación. Igual que Los Prisioneros antes del último quiebre, o que Los Jaivas, desde hace una década. O Los Bunkers, que también volvieron.
En sus inicios, el evento solo entregaba premios a los concursantes de la competencia. Pasaron los años, y el escenario de la instancia fue cambiando, al igual que los galardones que se daban: de una lira pasó una gaviota. ¿Por qué se origina este simbólico premio y cuándo se empieza a dar a los artistas invitados?
La obra marca un nuevo hito en las celebración de los 60 años de la carrera de la legendaria agrupación viñamarina. Donada por la Fundación Cultural Los Jaivas, con el financiamiento de la productora Bizarro, fue diseñada por el pintor René Olivares, el habitual creador de la imaginería gráfica de la banda.
El médico y músico falleció este fin de semana a los 74 años. Su paso por Los Jaivas fue fugaz pero esencial para el sonido que consiguieron en los años 70. En agosto de este año, Anderson conversó con Culto y contó su historia al interior de la banda, incluso revelando su compleja salida. Estas son algunas de las frases que se mantenían inéditas.
La flamante muestra que exhibirá fotos, afiches, instrumentos, vestuarios y más material de sus archivos, se inaugura el viernes 24 de noviembre a las 19 hrs con un DJ set de Roberto Titae Lindl.
El Festival reitera su categoría como la gran fiesta en vivo de la música latina y una parrilla con mejor equilibrio que la última pasada, con mayor consciencia de su historia y audiencias diversas que han conformado una personalidad múltiple, esencial en su encanto.
Entre los invitados están Los Bunkers y Los Jaivas. Estarán el viernes 20 de octubre en el Estadio Nacional.
El reciente listado de la revista que revisó los discos de rock latinos fundamentales seleccionó solo cinco títulos nacionales. Consultados por Culto, un grupo de expertos comenta si es una cifra representativa. Además, se preguntan por las ausencias más llamativas, como La Ley, y la sorpresiva presencia de Mon Laferte en un listado que se centra en el rock.
En el listado elaborado por la revista estadounidense aparecen álbumes de Los Jaivas, Los Bunkers, Los Tres, Mon Laferte y Los Prisioneros. En tanto, Soda Stereo, Andrés Calamaro y Fito Páez se adueñan de un lugar, pero fuera del top 10.
¿Cómo vivió el Golpe de estado la mayor banda de rock de nuestra historia? El conjunto daría un salto mayor con un show en el Teatro Municipal de Santiago que serviría de preludio para una inédita gira por Argentina. Sin embargo, nunca sucedió.
Desde el impacto de la figura de Violeta Parra a la creación de piezas como la Cantata Santa María de Iquique. En una hora y media, el músico Nano Stern y el realizador Luis Emilio Briceño retratan a la generación de jóvenes que de 1958 a 1973 revolucionaron la canción chilena. Sin glorificaciones ni condescendencia, sino desde la honestidad y, sobre todo, con un genuino interés por contar su historia.
El 11 de septiembre marcó a una generación de músicos que venía trabajando en un activo proceso de fusión, tal como sucedía en otros puntos del orbe. Pero cortó varios proyectos. Desde el ballet que trabajaba Inti Illimani, al concierto que Los Jaivas preparaban con la Sinfónica y las iniciativas de rock fusión, al estilo de Panal, que quedaron truncos. Otros como Illapu debieron sumergirse ante la sospecha del régimen con la estética andina.