Por poco más de dos meses y en total hermetismo, el Gobierno preparó el retorno de Mauricio Hernández Norambuena. Aquí los detalles de la operación.
Francisco Artaza y Leslie Ayala
24 ago 2019 10:36 PM
Por poco más de dos meses y en total hermetismo, el Gobierno preparó el retorno de Mauricio Hernández Norambuena. Aquí los detalles de la operación.
Tras el arresto de los secuestradores, la Policía de Sao Paulo descubrió que sus notebooks estaban protegidos por una contraseña. Un rasgo en común de la banda, su pasión por el fútbol, llevó a la clave desconocida: Colo Colo.
En los confusos comienzos de la transición, los rebeldes del FPMR, los atrevidos, los que estaban seguros de tener la razón, imaginaban que Chile estaba en condiciones para entrar en un proceso revolucionario. Solo hacía falta detonarlo. Para ellos no había diferencia entre Pinochet y Aylwin y estaban seguros de que los aparatos de la policía política jamás serían desmontados.
Hace 16 años, bajo el mando de un entonces casi todopoderoso Longueira, el partido fundado por Jaime Guzmán ofreció por escrito al gobierno de Ricardo Lagos -en su documento "La Paz Ahora"- sus votos para un indulto general que beneficiara a Mauricio Hernández Norambuena. Hubo resistencia interna. Hoy, cuando la UDI quiere las máximas penas para "Ramiro", muy pocos recuerdan ese hito y nadie quiere calificar si fue una carta bien o mal jugada.
"En el pasado reciente, Brasil regalaba refugio y asilo a muchos condenados, principalmente a quienes cometían crímenes en nombre de ideologías de izquierda. No más", dice el parlamentario brasileño e hijo del presidente Jair Bolsonaro sobre el acuerdo con Chile que permitió traer al comandante Ramiro de vuelta al país.
La institución propondrá que el exsubversivo cumpla su condena en la Cárcel de Alta Seguridad, mismo penal del cual se fugó en 1996.
El ministro de Justicia, Hernán Larraín, explicó a La Tercera que se utilizó una fórmula contemplada en el tratado del Mercosur con Chile.
La Cárcel de Alta Seguridad es el mismo penal del cual Mauricio Hernández Norambuena se fugó, junto a tres frentistas, en un helicóptero en 1996.
La presidenta del partido, Jacqueline Van Rysselberghe afirmó, además, que "una persona que mató a un senador en democracia no puede quedar libre".
"He venido a informar al presidente de la Corte Suprema y al ministro instructor de la causa, don Mario Carroza, que finalmente Brasil va a hacer entrega de Mauricio Hernández Norambuena en conformidad a las normas vigentes", afirmó Hernán Larraín.
Tribunal de alzada rechazó la resolución del ministro Mario Carroza que bajaba pena de presidio perpetuo a dos condenas de 15 años de cárcel por su responsabilidad en el homicidio de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards.
Parte del testimonio del ex miembro de la cúpula del Frente Patriótico Manuel Rodríguez señala que "había muy poco espacio para que alguien tuviera la osadía de cuestionar aquella ejecución, porque era cuestionar la política que se había definido: la Campaña de Dignidad Nacional".
El senador se refirió a la rebaja de condena de Mauricio Hernández Norambuena, quien pasó de presidio perpetuo a 15 años por cada delito.
El ministro en visita le aplicó la media prescripción a Mauricio Hernández Norambuena, condenado por el homicidio de Jaime Guzmán y el secuestro de Cristián Edwards: pasó de presidio perpetuo a 15 años por cada delito. Actualmente, cumple sentencia en Brasil por el secuestro de un empresario, país que en su momento autorizó su extradición, siempre que tuviera una condena menor o igual a 30 años.
Juez habría adoptado la decisión por las filtraciones que se habían producido sobre las diligencias que lleva a cabo.