Etiqueta: Medicina
Diez plataformas de telemedicina utilizadas en Chile se han sometido a una evaluación de calidad por el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud. Entre los resultados destaca que el cumplimiento de las soluciones en materia de seguridad y protección de datos fue de un 70%.
Investigadores analizaron que la presencia de la proteína PHF20 es fundamental para reparar las lesiones celulares del ADN, una de las principales causas de las enfermedades oncológicas.
Si bien el uso de robots en los quirófanos no es nuevo, las tecnologías actuales todavía están controladas por cirujanos. El equipo de investigadores de la Universidad Johns Hopkins, creó el robot "STAR", capaz de realizar un procedimiento médico de manera autónoma.
Dicen que es mejor prevenir que lamentar y de eso se tratan estos controles: de anticiparse a una posible enfermedad, además de saber en qué estado se encuentra nuestra salud. Varios especialistas explican en qué consisten y cada cuánto tiempo es mejor realizarlos.
Un equipo de cirujanos de la Universidad de Maryland realizó el viernes pasado la pionera operación a David Bennet, un hombre de 57 años que padecía una enfermedad cardíaca terminal.
Estudio internacional publicado en la revista científica Science indagó en cómo surge la forma de éstas, facultad que tiene un extraordinario poder regenerativo. Motivo de debate durante década, el misterio finalmente fue resuelto.
La Sociedad Americana de Química de Washington ideó una innovadora técnica que administra medicamentos contra el cáncer utilizando microbots que viajan al interior del cuerpo para entregar la medicina al paciente, lo que podría reemplazar el tratamiento de quimioterapia en el futuro.
Las terapias endovenosas de nutrientes y minerales, aunque carezcan de sustento científico que avale su efectividad, son cada vez más demandadas. Quienes las aplican y consumen dicen que funcionan, pero muchos médicos las ven con sospecha.
Este 24 de noviembre se realizará el evento “Celebrate Life”, un encuentro que será transmitido a toda América Latina y el Caribe para analizar los principales desafíos científicos para la medicina tras la pandemia.
La literatura está plagada de milagrosos regresos de personas de la muerte. Esto es lo que ha avanzado la ciencia en el campo de la "resucitación".
La Iglesia Católica ha sostenido durante siglos que la ciencia y la fe no son enemigos jurados, sino formas diferentes de conocimiento que se complementan. Ese entendimiento guía las investigaciones de supuestos milagros, que son emprendidas por la Congregación para las Causas de los Santos del Vaticano, que tiene alrededor de dos docenas de empleados y más de 100 miembros clérigos y consejeros.
Una mujer fue tratada con una novedosa modalidad de estimulación cerebral profunda, una especie de "marcapasos cerebral", una innovadora y esperanzadora terapia para los casos de más extremos de depresión .