Durante la semana se registraron una serie de fenómeno climáticos, situación que va a continuar empeorando a medida que pasa el tiempo. Todos tienen un patrón común.
11 jun 2021 04:03 PM
Durante la semana se registraron una serie de fenómeno climáticos, situación que va a continuar empeorando a medida que pasa el tiempo. Todos tienen un patrón común.
Análisis de la U. de Santiago establece que en Santiago hubo 12 olas de calor y 99 días con temperaturas extremas, arrastrando al año 2020 como el más caluroso desde que existen registros fiables. La capital completa una racha de casi cinco meses sin lluvias.
Cifra se desprende de un estudio realizado por la Corporación Amigos de los Parques de la Patagonia, que además señala que el 99,7% de los incendios se inician por acción humana, ya sea intencionalmente o por descuido.
La llamada primavera meteorológica de Santiago -que va de septiembre a noviembre- cerrará por primera vez sin lluvias desde que hay registros fiables, y será la segunda más calurosa. Para empeorar el panorama, Santiago y la zona central terminarán 2020 con una alta probabilidad de ser el año más caluroso de la historia.
De acuerdo a la información entregada por la compañía, los efectos directos e indirectos del coronavirus ascendieron a $29.213 millones, mientras que los de la sequía a $6.520 millones.
Resistente al estrés hídrico y con un alto valor nutritivo. Así definen los expertos a este grano cuyo cultivo en nuestro país está siendo evaluado por investigadores de la U. de Chile en el marco de un proyecto del Fondo para la Innovación Agraria (FIA). Actualmente analiza el potencial de cuatro especies en algunas de las regiones más afectadas por la falta de agua.
El trabajo audiovisual de Daniel Casado y patrocinado por Fundación MERI reflexiona sobre el valor cultural de este recurso y su importancia en un escenario de megasequía.
Condición climática que comenzó en 2009 en el país cumplirá 12 años, la más extensa para este tipo de fenómenos desde que se tengan registro. Presencia de La Niña extenderá alarmante registro de escasez hídrica.
Estudio realizado por la Universidad de Talca analizó las precipitaciones de los últimos 100 años en Santiago, Talca y Chillán y determinó cuáles son las condiciones que se deben producir para terminar con la larga sequía que afecta al país.
Si proyectamos este escenario hídrico deficitario a un par de años, las acciones de corto plazo no serán suficientes.
La falta de lluvias tiene a los sectores agrícola, industrial y minero en alerta. Arauco detuvo hace más de un mes la planta de celulosa en Licancel y Los Bronces transparentó la caída de su producción por la falta de agua. La minera tiene paralizada una de sus plantas y activó un convenio de venta de agua con Codelco.
Petorca, Cabildo y Salamanca recibieron la donación gestionada por las seis federaciones de rodeo de Chile y la federación de Criadores. En total, la ayuda busca beneficiar a más de 120 familias.
Por su parte, el presidente de la SNA, alertó sobre los riesgos que han tenido que sortear desde el rubro para lidiar con la carencia de agua.
En medio de la crisis hídrica que atraviesa nuestro país y la preocupación por el cambio climático que ha generado manifestaciones en todo el mundo, vecinos de esta zona rural publicaron este sábado un registro en Facebook donde se muestra como liberan un cauce de agua que aparentemente está estancado. El video ha generado múltiples reacciones en redes sociales. Fuente: Facebook/FunasChile
Con sólo 59,2 mm de precipitaciones en junio, julio y agosto, Santiago tiene además, su tercer invierno con menos lluvias en los últimos 50 años. La situación se repite entre La Serena y Curicó.