Víctor Manuel Pedrero Castillo*
17 sep 2020 03:14 PM
Un informe realizado por el Servicio Jesuita a Migrantes y la Fundación Avina profundizó en aporte de la población extranjera al país entre 2014 y 2017 en materia de ingresos. Además, aborda la relación con el mercado laboral y los salarios. “No hay evidencia de que los sueldos promedio hayan disminuido”.
Servicio Jesuita a Migrantes advierte que en la pandemia aún hay familias excluidas, que no saben cómo acceder.
La cifra la aportó está noche el Intendente de la Región Metropolitana, Felipe Guevara, quien agregó que hasta el momento 3.756 extranjeros han recibido atención humanitaria del gobierno de Chile.
Evelyn Matthei señaló que los cientos de migrantes que pernoctan en las afueras de las embajadas de sus países, no han querido trasladarse a refugios que han sido dispuesto con el objetivo de presionar a sus gobiernos. En esa línea aseguró que "no sacan nada con estar en la calle" ya que no hay vuelos. El SJM informó igualmente que se habilitó el Colegio San Ignacio El Bosque como albergue.
La expulsión se basa en las normas fronterizas que impulsó el régimen del presidente Trump que eliminaron leyes destinadas a proteger a los menores del tráfico de personas y ofrecerles la oportunidad de solicitar asilo en un tribunal de inmigración estadounidense.
Muchos buscan amigos o casas de conocidos. Hay voluntad, solidaridad, de autoridades y residentes, pero pasan los días y el tema se hace complejo. Con el cierre de los pasos internacionales, muchos ciudadanos extranjeros que viajaron desde Chile central hacia el norte no puedieron pasar a su país y quedaron a medio camino.
La población migración en Chile asciende a un millón 500.000 mil personas, de acuerdo con las últimas cifras entregadas por INE. Solo el 20% de los inmigrantes trabaja en empleos calificados, lo que implica mucha vulnerabilidad en el escenario de pandemia por coronavirus, porque además el 10,8% de la población extranjera es pobre.
De acuerdo a un informe de la División de Estudios del Ministerio del Trabajo, en 2016 la tendencia comenzó a favorecer ampliamente a los inmigrantes, en línea con la creación de la nueva Visa por Motivos Laborales.
Indocumentados, recién estrenado en la plataforma, narra con dureza la amenaza de la deportación para quienes viven en EE.UU. como ilegales, aunque han hecho una vida completa en ese país.
Un nuevo departamento del OS-9 en la capital del norte se estrenará en octubre, ante alta presencia de bandas criminales.
Las cifras más recientes del INE y Extranjería muestran detalles de la distribución de los migrantes de distintos orígenes. Expertos alertan que municipios requieren más recursos para enfrentar el fenómeno.
El jefe de la Acnur llegará en la madrugada del martes a Santiago y permanecerá hasta la noche del miércoles, cuando emprenderá rumbo a Brasil. En su paso por Chile se reunirá con el canciller Teodoro Ribera y el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.
De acuerdo al libro del CEP Inmigración en Chile: una mirada multidimensional, los locales tienen una mejor visión sobre los inmigrantes que en 2003. Además, Chile es más proinmigración que una amplia muestra de países.
De acuerdo al capítulo sobre educación del libro del CEP, Inmigración en Chile: una mirada multidimensional, los escolares migrantes tienen mejores notas que sus compañeros, aunque están atrás en nivel nacional, debido a los colegios en que estudian. Revisa aquí el relato en primera persona del director de un establecimiento educacional y dos alumnos sobre cómo han vivido el proceso de integración.