El ministro Juan Carlos Muñoz señaló que la cifra "nos preocupa y nos motiva a seguir trabajando, pero también da cuenta de que las medidas que hemos ido tomando logran tener un impacto".
16 ene 2024 01:42 PM
El ministro Juan Carlos Muñoz señaló que la cifra "nos preocupa y nos motiva a seguir trabajando, pero también da cuenta de que las medidas que hemos ido tomando logran tener un impacto".
El Ministerio de Transportes presentó 214 nuevas máquinas que se incorporarán gradualmente al servicio en el sector sur de la capital. Con esta implementación, el sistema alcanzará los 2.414 buses eléctricos operando en el transporte público.
La plataforma opera de manera piloto para cuatro regiones del país y permite realizar de manera remota un total de 16 diligencias vinculadas al Registro Nacional de Transporte.
Nuestra geografía nos da el escenario perfecto para poder implementar una infinidad de soluciones que acorten los tiempos de desplazamiento en los trayectos diarios, es por esto que el canal de Youtube Kitsu Yakamoto repasó los anuncios más importantes para la conectividad de los chilenos.
Así lo aseguró el jefe de la cartera de Transporte, quien además aseveró que están evaluando llegar a comunas que no cuentan con el servicio.
Este viernes entró en trámite el reglamento oficial de la Ley Uber. Luego de presiones desde el gremio de aplicaciones, la cartera modificó dos de los puntos más controversiales: cilindrada máxima y año de antigüedad de los vehículos.
En el texto de 30 páginas, lo primero que se hace es afirmar que la Subsecretaría de Transportes tendrá a su cargo un registro electrónico, que se subdividirá por regiones y será de consulta pública. En caso que el vehículo sea de combustión interna, debe contar con una cilindrada mínima de 1,4 litros o su equivalente.
Si bien la medida sigue vigente, las autoridades anunciaron que en las próximas semanas ambas calles serán bidireccionales durante todo el día.
Según precisó el ministro de Transportes, de momento la reversibilidad “sigue vigente”, y se espera que en febrero se concrete la bidireccionalidad, para "poder tener este eje, como un eje normal, que tiene las mismas condiciones durante todo el día”.
La norma de la ley que comenzará a regir a las empresas de aplicación de transportes dejarán fuera a los vehículos con un cilindraje menor a 1.400 centímetros cúbicos. ¿Cómo esto afectará a los niveles de material particulado y a la emisión de gases invernadero?
La Tercera hizo el ejercicio de buscar en la plataforma de la Ley de Lobby las reuniones de diversas aplicaciones de transporte, como Uber, Cabify o Didi, con autoridades y parlamentarios. Desde que comenzó a tramitarse la ley, las gestiones han sido intensas.
A menos de un mes de la entrega del reglamento a la Contraloría General de la República, el ministro (s), Jorge Daza, afirmó que durante las últimas semanas han escuchado atentamente las opiniones de las aplicaciones para “poder ajustar el reglamento en la mejor medida que podamos, de acuerdo a los espacios que nos propone la propia ley”, tales como la antiguedad del año de la primera inscripción y la cilindrada de los vehículos.
A través de redes sociales, radio, correos e incluso publicidad en paraderos y lugares públicos de la Región Metropolitana la empresa busca persuadir a los usuarios de la aplicación a firmar una solicitud en contra del reglamento. ¿Qué tan precisas son sus afirmaciones?
El 19 de abril se promulgó la ley que busca regular a las empresas de aplicaciones de transportes y que trae aparejado un reglamento que no ha sido bien recibido por todos: desde Uber acusaron que provocaría una reducción de conductores y encarecimiento del servicio. Ante esto, el ministro aborda la polémica y responde que "las condiciones que estamos definiendo son razonables, no son muy distintas de las que enfrentan los taxis, eso hay que ponerlo como contexto", dice.
En octubre de 2022 el Ministerio de Transportes junto al Directorio de Transporte Metropolitano anunciaron 300 paraderos especiales en 12 comunas de la capital hacia fines de 2023, pero hoy son 48 las paradas concretadas. Las autoridades explican el retraso porque los esfuerzos se centraron en Santiago 2023, además de los trámites administrativos propios de los municipios beneficiados.