La temporada invernal ya se acerca, con bajas temperaturas y un clima más helado en varias ciudades del país.
19 jun 2023 12:10 PM
La temporada invernal ya se acerca, con bajas temperaturas y un clima más helado en varias ciudades del país.
El debate sobre si hay vida o no en otros lugares del espacio no es nueva, sin embargo una reciente afirmación de científicos de la Nasa, alienta la posibilidad de que así sea en nuestro satélite natural.
El fenómeno climático ha generado el peor brote de dengue en la historia del país, que incluso provocó la salida de la ministra de Salud del país. El Niño comienza ha generar las primeras indeseables consecuencias en los patrones climáticos globales.
Científicos encontraron evidencia de la presencia de fosfato en la luna Encélado de Saturno gracias al registro de granos de hielo recopilados por la sonda Cassini de la Nasa, aumentando la expectativa respecto a la presencia de vida en el cuerpo celeste.
Investigadores lograron detectar la posible presencia de los cuerpos celestes más antiguos del cosmos gracias al Telescopio Espacial James Webb (JWST).
Una vez que este panel concluya su trabajo, se publicará un informe completo con aún más detalles y hallazgos de estas investigaciones. La Nasa ahora se está tomando muy en serio las afirmaciones de estos avistamientos y parece decidida a comprenderlos.
Científico de la agencia espacial afirman que en el polo sur lunar tiene las condiciones para el desarrollo de vida microbiana.
El registro realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Santiago logró dar con el punto más alto de radiación solar que se tenga registro. Supera incluso al de la Antártica en su peor momento de radiación provocado por el agujero de ozono.
De acuerdo a la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de EE.UU. (Noaa, su sigla en inglés), se espera que el fenómeno sea de moderado a fuerte a fines del otoño y principios del invierno.
El registro realizado por un equipo de científicos de la Universidad de Santiago logró dar con el punto más alto de radiación solar que se tenga registro. Supera incluso al de la Antártica en su peor momento de radiación provocado por el agujero de ozono.
Un estudio publicado en Nature Communications revela que el polo norte perderá su hielo, por más que las emisiones de gases de efecto invernadero sean mínimas.
Una nueva tecnología de vigilancia de riesgos utiliza señales GPS para cazar olas en el Cinturón de Fuego del Pacífico. El objetivo a largo plazo es aumentar los sistemas de alerta temprana.
Antes de la entrega del informe definitivo a fines de julio, la agencia espacial estadounidense reveló de manera pública algunos antecedentes sobre avistamientos de objetos voladores no identificados. La NASA transmitió una audiencia de cuatro horas de duración, la cual incluyó a un panel conformado por 16 científicos y otros expertos, como el astronauta Scott Kelly, el primer estadounidense en pasar casi un año en el espacio.
Un nuevo análisis realizado en el planeta rojo determinó cambios en su geografía hace tan solo 400.000 años, lo que en tiempos geológicos es considerado poco. Además, decretó la presencia de una red de vías fluviales rápidas que desembocaban en el cráter Jezero, concluyendo que posiblemente Marte tenía más agua de la que se pensaba.
Hoy se realizó la primera reunión pública de un panel de la Nasa que estudia los denominados ovnis. El organismo reúne a expertos de campos que van desde la física hasta la astrobiología, y examinará los avistamientos no clasificados y otros datos recopilados del gobierno civil y los sectores comerciales.