La presidenta del Consejo Supremo Electoral, Brenda Rocha, ha indicado en rueda de prensa que el FSLN marcha en cabeza con el 74,99 por ciento de los apoyos.
8 nov 2021 06:50 AM
La presidenta del Consejo Supremo Electoral, Brenda Rocha, ha indicado en rueda de prensa que el FSLN marcha en cabeza con el 74,99 por ciento de los apoyos.
Con gran parte de la oposición tras las rejas, cada día son más los nicaragüenses que deciden salir del país buscando una mejor vida ante la crisis económica, que se podría profundizar en los próximos meses debido a posibles nuevas sanciones internacionales.
Los primeros resultados de las elecciones en Nicaragua realizadas esta jornada se conocerían cerca las 3:00 horas (horario de Chile). Cabe señalar que siete competidores del actual presidente se encuentran detenidos, y son parte de los cerca de 120 opositores que el ejecutivo ha encarcelado desde 2018. Estados Unidos y la Unión Europea desconocen la validez de estas votaciones, mientras Maduro ya reiteró su apoyo al mandatario para "defender su país".
En el país centroamericano se está llevando a cabo un sufragio nacional para escoger -entre otros cargos- al próximo presidente. El director de la Policía Nacional de Nicaragua, Francisco Díaz, afirmó que hasta el momento "la votación está siendo masiva, en paz y en tranquilidad".
Además del puesto de presidente y vicepresidente, en estos sufragios se escoge a los 92 diputados de la Asamblea Nacional y a 20 representantes en el Parlamento Centroamericano (Parlacen). El favorito en la antesala de los resultados es el actual presidente, Daniel Ortega.
En entrevista con La Tercera, la presidenta de la Comisión Interamericana de DD.HH. se refiere a los comicios de hoy en ese país, donde Daniel Ortega busca una nueva reelección.
Cinco países de la región -Nicaragua, Argentina, Chile, Venezuela y Honduras- acudirán en las próximas tres semanas a las urnas para elegir nuevas autoridades. Los resultados de los comicios, que encuentran a cada gobierno con crisis internas y luchando aún con la pandemia del Covid-19, no solo impactarán en sus respectivos territorios, sino también podrían rearmar el escenario de alianzas latinoamericanas.
Entre sanciones internacionales, la detención de candidatos opositores e irregularidades en los tribunales electorales, los nicaragüenses acuden a las urnas este domingo en un proceso que algunos consideran viciado y hecho a la medida de Daniel Ortega, quien busca una nueva reelección.
El Alto Representante de la UE para Política Exterior, Josep Borrell, manifestó que el organismo no mandará al país centroamericano observadores electorales, puesto que el “señor presidente, Daniel Ortega, ya se encargó de encarcelar a todos los opositores políticos que se presentaban a las elecciones”. Sin embargo, el gobierno del mandatario sandinista -que aspira a su cuarto mandato, el segundo con su mujer Rosario Murillo como vicepresidenta-, ha asegurado que todas estas detenciones se han llevado a cabo conforme a la ley.
El organismo manifestó que los comicios presidenciales nicaragüenses ocurren en un “clima de represión y cierre de los espacios democráticos en el país. Con ello se busca la perpetuación en el poder en forma indefinida y mantener privilegios e inmunidades, en un contexto de represión, corrupción, fraude electoral e impunidad estructural”. El gobierno de Ortega, al rechazar el informe de la CIDH manifestó que “no es sino una insultante, ofensiva y absurda recopilación de hechos falsos, tergiversados y manipulados que no reflejan la realidad de nuestro país y cuyo único fin es difamar al Estado”.
Estudio elaborado por IDEA Internacional, el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela, y el Observatorio Ciudadano Urnas Abiertas de Nicaragua define los comicios del próximo 7 de noviembre, en los que Daniel Ortega busca su quinto mandato, como “un plan doloso para acabar con la democracia”.
“Gracias al presidente Vladimir Putin (...) estamos juntos en la lucha por la paz, la soberanía y la justicia”, expresó el presidente nicaragüense durante la entrega de un lote de 250 autobuses rusos a cooperativas de transporte, a 12 días de las elecciones en las que busca su cuarto mandato consecutivo. Al mismo tiempo, acusó a Estados Unidos de tratar de dominar a su país lanzando “todo tipo de calumnias, mentiras e infamias”, y de hacer lo mismo con Rusia, China “e incluso con sus aliados europeos”.
La Policía Nacional de ese país informó que detuvo al presidente y vicepresidente del Consejo Superior de la Empresa Privada, Michael Healy y Álvaro Vargas, respectivamente, por “realizar actos que menoscaban la independencia, la soberanía y la autodeterminación, incitar a la injerencia extranjera en los asuntos internos, pedir intervenciones militares y organizarse con financiamiento de potencias extranjeras para ejecutar actos de terrorismo”. El Centro Nicaragüense de Derechos Humanos calificó de “arbitrarias” las detenciones de los dos empresarios y demandó el respeto a su integridad.
El escritor y exvicepresidente del régimen de Daniel Ortega dice a La Tercera que “son los modelos exitosos en institucionalidad los capaces de superar crisis profundas. Como Chile, donde el pueblo eligió una Asamblea Constituyente y a fin de año un Presidente”.