Svante Pääbo ha liderado la investigación que compara el genoma de los humanos modernos y nuestros parientes extintos más cercanos.
3 oct 2022 07:12 AM
Svante Pääbo ha liderado la investigación que compara el genoma de los humanos modernos y nuestros parientes extintos más cercanos.
A 65 años de la muerte de una de las más importantes poetas nacionales, y la primera mujer latinoamericana en recibir el Nobel de Literatura, sus poemas y cartas continúan dando paso a nuevas publicaciones que alumbran diferentes aristas de su vida. Hoy, repasamos una de sus facetas más importantes, pero de complicados inicios: sus años como maestra.
Por cinco días, más de 80 expositores, cerca de 20 países presentes, 11 regiones del país, incluyendo Santiago, y temas vinculados a todas las áreas del saber y conocimiento trae la nueva versión Congreso Futuro, que en su lista de invitados incluye a la Nobel de Economía Esther Duflo, al experto en inteligencia artificial Nicolás Mialhe y al virólogo uruguayo Gonzalo Moratorio.
La joven profesora asistente en la Escuela de Negocios de Stanford fue contratada por Guido Imbens, quien dirige el área de economía y que esta semana ganó el Nobel de Economía. Desde entonces se han hecho muy cercanos, e incluso hacen paseos semanales en bicicleta.
Recuerdan varias episodios de sus clases. "La primera semana de clases contesté una pregunta mal y me dijo: ´Hay al menos tres cosas incorrectas en esa respuesta´", comenta Gastón Illanes sobre Angrist. “Empezaba todas las clases con música de rock con algún tema relacionado a la materia de ese día”, relata, por su parte, Ryan Cooper. Sobre David Card, Alex Solís cuenta que fue elegido por seis años consecutivos como el mejor supervisor de tesis por los alumnos de doctorado.
Al menos dos de los Nobel de Economía 2021 han venido a Chile. Además, hay una larga lista de chilenos que han conocido o mantienen contacto con David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens. Entre ellos, los economistas Ricardo Caballero, Sebastián Edwards, Alonso Bucarey, Loreto Cox, Gastón Illanes, Ryan Cooper, Nano Barahona, Francisco Gallego, y Tomás Rau.
Los tres ganadores son académicos de EEUU, y se adjudicaron el premio por su labor en los campos de la economía laboral y las relaciones causales, utilizando experimentos que se basan en situaciones de la vida real para revolucionar la investigación empírica.
El mandatario ha aplaudido, en un comunicado difundido por la Casa Blanca, el premio que “honra el increíble” trabajo de los periodistas Maria Ressa y Dimitri Muratov, quienes, al igual que “muchos periodistas en el mundo”, han perseguido los hechos “sin descaso y sin miedos”. “Han trabajado para comprobar el abuso de poder, denunciar la corrupción y exigir transparencia. Han sido tenaces en la fundación de medios de comunicación independientes y en su defensa frente a las fuerzas que buscan su silencio”, reconoció.
De acuerdo a la consultora Clarivete Analytics, ambos podrían recibir la distinción que se anuncia el 11 de octubre, por sus contribuciones en macroeconomía, deuda y crisis financieras. Los otros candidatos son David Audretsch, David Teece y Joel Mokyr, por temáticas como tecnología y sus consecuencias económicas, además de espíritu empresarial, innovación y competencia, e historia económica.
Comité premió al japonés Syukuro Manabe, el alemán Klaus Hasselmann y al italiano Giorgio Parisi, por sus trabajos en el clima, que han permitido modelar el calentamiento global.
David Julius y Ardem Patapoutian identificaron receptores en la piel que responden al calor y la presión. Su trabajo ayudó a entender la capacidad de órganos especializados como ojos, oídos y piel para ver, oír y sentir.
El artista y Premio Nobel de Literatura cumple 80 años este lunes 24 no sólo convertido en el cantautor más decisivo del siglo XX: también es el paradigma del creador enfrentado a su leyenda. “La frase ‘la voz de una generación’ lo irrita y es un cliché mediático”, dice a La Tercera el autor del libro Down the Highway: The Life of Bob Dylan, reeditado a principios de mes.
El científico y productor ejecutivo de la película de Cristopher Nolan, pasó por Congreso Futuro y brindó detalles sobre la superproducción que vendió más de 100 millones de entradas. “Acercó la ciencia a muchísimas personas”.
Entre el 18 y 21 de enero se realizará esta décima versión de Congreso Futuro, que contará con expertos de distintas áreas del conocimiento, incluyendo cuatro Premios Nobel. Los expositores y expositoras invitarán a reflexionar sobre el contexto que vivimos y los desafíos que la sociedad debe afrontar para el futuro.