Rusia anexó el ex enclave ucraniano en marzo generando la peor crisis en las relaciones entre Rusia y Occidente desde la Guerra Fría y llevó a las sanciones económicas contra Moscú.
Reuters
31 dic 2014 09:34 AM
Rusia anexó el ex enclave ucraniano en marzo generando la peor crisis en las relaciones entre Rusia y Occidente desde la Guerra Fría y llevó a las sanciones económicas contra Moscú.
En su discurso anual ante el Parlamento, el gobernante defendió la anexión de Crimea. Al mismo tiempo, realizó una serie de anuncios en el plano económico.
Las recriminaciones mutuas profundizaron el peor pulso entre Moscú y Occidente desde la Guerra Fría, agravada por la crisis en Ucrania.
Occidente castigó a Rusia con varias sanciones por la anexión de la península ucraniana de Crimea y su apoyo a los separatistas del este de Ucrania. Sólo para este año el gobierno ruso prevé pérdidas de 40.000 millones de euros.
El titular de Finanzas ruso afirmó además que la caída de los precios del petróleo en un 30 % produce pérdidas anuales de entre US$ 90.000 y 100.000 millones.
En una entrevista que publica hoy la agencia oficial Tass, el jefe del Kremlin acusó a los países occidentales de emplear un doble rasero en su política hacia Moscú, haciendo mención de la relaciones internacionales que marcaron el período del ex presidente Borís Yeltsin y el conflicto en Ucrania.
Serguéi Lavrov explicó que, los líderes de los países occidentales han declarado públicamente que las sanciones tienen el objetivo de destruir la economía y provocar protestas populares.
El presidente estadounidense explicó que "mientras la epidemia continúe en tres países de África Occidental, representará siempre un peligro" para el mundo entero".
Pese a las dificultades, el jefe del Kremlin indicó que no ha perdido todas las esperanzas de una solución. Lo importante es ayudar a la gente que está en la zona de conflicto, y en ese sentido criticó al presidente ucraniano, Petro Poroshenko.
El experto británico advierte que falta de mecanismos de diálogo genera una "situación peligrosa".
Dos días después de que se levantara el Muro de Berlín, el 11 de agosto de 1961, el soldado Conrad Schumann decidió cruzar hacia el Oeste. Sin embargo, su vida en el Occidente no fue fácil y terminó en forma trágica.
El documento coincide con el ex líder soviético Mijail Gorbachov, quien advirtió el fin de semana pasado que la actitud de Occidente amenaza con desatar "otra Guerra Fría".
Considerado uno de los grandes responsables del fin del "Telón de Acero" con sus políticas de reforma y transparencia en la Unión Soviética, el premio Nobel de la Paz consideró que sobre todo Estados Unidos no ha cumplido con las promesas hechas tras la caída del Muro de Berlín.
Para el Presidente ruso, la caída de la URSS fue la catástrofe geopolítica "más grande del siglo XX".
La Guerra Fría quedó atrás, pero en los últimos tiempos ha aumentado la tensión entre Rusia y los aliados occidentales, en un conflicto sin distinción real entre guerra y paz y con un final incierto.