Según señala el grupo de expertos “no sirve para mejorar la capacidad de supervivencia ni disminuye la necesidad de ventilación asistida”.
7 dic 2021 07:17 AM
Según señala el grupo de expertos “no sirve para mejorar la capacidad de supervivencia ni disminuye la necesidad de ventilación asistida”.
Desde la confirmación del primer caso este sábado y el contagio de un contacto cercano de este primer paciente detectado en el país, los científicos anticipan los escenarios que se podrían presentar en el país.
A pesar de que la jefa de los científicos de la OMS, Soumya Swaminathan dijo que actualmente la variante Delta representa el 99% de las infecciones a nivel mundial, señaló que en unos meses este escenario podría sufrir cambios.
Las naciones más ricas una vez más se apresuran en acaparar las nuevas inyecciones que están desarrollando los laboratorios contra la nueva cepa del coronavirus, lo que volverá a desestabilizar el equilibro en su acceso.
A través de redes sociales, se ha especulado que la verdadera razón del nombre de la nueva variante, no tiene que ver con el alfabeto griego y que esta nueva cepa, ya había sido detectada por la OMS en noviembre de 2020. Revisa la veracidad de estas informaciones.
Brasil dio a conocer dos casos de la nueva variante y Japón detectó otro caso de un pasajero proveniente de Perú. Infectóloga aclara que predecir cuándo llegara al país es difícil, pero que llegará al igual como lo hizo Delta.
Desde Ginebra, Suiza, el ministro de Salud explica la valoración que tiene el plan nacional para abordar la pandemia, y también aborda la abrupta salida de la subsecretaria Paula Daza: “Fue atacada en forma desconsiderada”, dice.
Organización mundial de la salud alertó a las autoridades mundiales de las graves consecuencias que puede tener la variante africana. Muchos países, como Japón e Israel, restringieron vuelos con origen en Sudáfrica para evitar el brote de infección.
El Mandatario afirmó, además, que “ya hemos perdido suficiente durante los últimos dos años. Hemos perdido suficiente libertad y oportunidades; hemos perdido bastante en términos de bienestar y calidad de vida. Pero, por sobre todo, y lo más doloroso, hemos perdido demasiadas vidas”.
El rápido descubrimiento, el anuncio y la respuesta global muestran una nueva fase en la lucha contra el Covid-19, mientras los funcionarios de salud buscan variantes que puedan evadir las vacunas.
"La prohibición de viajar no está informada por la ciencia, ni será eficaz para prevenir la propagación de esta variante. Lo único que hará es dañar aún más las economías de los países afectados", criticó ayer el Presidente de Sudáfrica, Cyril Ramaphosa. La reacción llegó después que una serie de países se sumaron al bloqueo de viajeros provenientes del continente con la tasa más baja de vacunación en el mundo.
La cepa, descubierta en África, fue bautizada Omicron, y ya se ha expandido por Asia y Europa, lo que ha generado temor entre autoridades y los científicos. Además, un estudio mostró cómo dos metros de distancia parece no ser suficiente para evitar una infección y un nuevo tratamiento parece ser efectivo para los casos graves.
La OMS convocó este viernes a una reunión de expertos para definir si se considerará como una variante de interés o de preocupación.
El gobierno considerará nuevas restricciones para contener la cepa de rápida propagación; La OMS convoca una reunión urgente para debatir.
De acuerdo al Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica, ya hay 22 casos registrados de esta variación, nombrada B.1.1.529. Científicos advierten que ese excesivo número de mutaciones es lo que la hace particularmente preocupante, mientras la OMS ya la declaró como una variante "bajo control", que implica un estricto seguimiento para ver cómo evoluciona.