Imagen de joven que azota su cabeza contra el pavimento al ser detenido por personal policial se viralizó en las redes sociales y generó las críticas de algunas autoridades.
Rodrigo Gómez S.
18 mar 2022 10:31 PM
Imagen de joven que azota su cabeza contra el pavimento al ser detenido por personal policial se viralizó en las redes sociales y generó las críticas de algunas autoridades.
Según información entregada por Carabineros, el hecho ocurrió cuando personas se manifestaban a favor del republicano en el punto neurálgico de las protestas tras el 18 de octubre. Fue en ese momento en que al lugar arribaron un grupo de ciclistas que apoyaban a Boric, quienes habrían arrojado elementos contundentes a los adherentes de Kast. Personal de Control de Orden Público detuvo a una persona por desórdenes y los antecedentes ya fueron puestos a disposición del Ministerio Público
A dos años del cierre del local, obligado por un saqueo, la popular fuente de soda reabrió este mediodía. Tiene una cara distinta, remodelada, con más espacio al aire libre para sus comensales. Aunque sus recordados maestros parrilleros, cocineros y garzones prometen que el sabor y la tradición se mantienen.
El delegado presidencial de la RM, Emardo Hantelmann, señaló que “estamos trabajando para que lo antes posible podamos retirarla para ser restaurada en un taller especializado en este tipo de obras. Ese fue el requerimiento del Consejo de Monumentos Nacionales, por lo que en eso estamos trabajando con la Subsecretaría del Patrimonio Cultural”. Aún no se manejan los plazos y se está a la espera de lo que digan los expertos.
Cristián Valdebenito (48) falleció el 7 de marzo de 2020, tras presuntamente recibir en la cabeza el impacto de una bomba lacrimógena lanzada por un arma de Carabineros.
Desde su departamento en un piso 11, en el epicentro de las manifestaciones, el periodista y autor de Crónica de la transición fue testigo directo de las barricadas, las molotov, las veredas rotas, el ritmo de las marchas y la intervención de grupos de las Fuerzas Especiales de Carabineros. “Podemos conocer la materialidad del estallido, pero las preguntas más decisivas creo que no han tenido suficiente respuesta. Ante todo, el quién”, señala a propósito de los dos años del 18-O.
Personal de Control de Orden Público (COP) de Carabineros se dirigió al sector de Plaza Baquedano haciendo uso de carros lanzagua para dispersar a los manifestantes.
Uno de los detenidos es un menor de 17 años. Además, se registraron cortes de tránsito en la Alameda, y cierres en cinco estaciones del Metro.
Ayer, la jueza Carolina Fajardo, del Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, decidió que seis de 26 imputados en la causa -que se relaciona a las detenciones masivas que hizo Carabineros cerca de Plaza Italia por desórdenes públicos en marzo de 2020- deberán "abstenerse de transitar, si hay protestas", en un cuadrante que comprende los alrededores de Plaza Baquedano durante un año. El resto irá a juicio. Solo uno fue condenado debido a que no cumplía con los requisitos para llegar a este acuerdo ni para ir a juicio. Le dieron 71 días de presidio menor por desórdenes públicos.
A un mes del retiro de la escultura, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio trabaja en el reforzamiento de la estructura interna para evitar un eventual derribamiento. Los desórdenes en la zona han disminuido.
Durante estos días, el cambio de la estatua de Baquedano ha revivido en el debate público un punto primordial: ¿Qué es lo que se debe hacer en la zona de intersección de Alameda-Providencia? Una de las propuestas ha sido revivir el antiguo proyecto para construir un “Paseo Cívico Metropolitano” en ese eje. Sergio Baeriswyl Rada, presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano, propone reactivar parte del proyecto del exintendente Claudio Orrego.
Ubicada en un primer momento a las afueras de Santiago, el lugar que ha estado en el centro de la noticia durante las últimas semanas, pasó a ser el límite oriente de la ciudad a fines del siglo XIX, merced a una idea de segregar la ciudad propiamente tal de sus arrabales. En el sector, se ubicó una chacra que fue adquirida para ser parte del proceso de transformación urbana. A inicios del XX, con la llegada de las estatuas, tomó su fisonomía actual.
Ubicada en un primer momento a las afueras de Santiago, el lugar que ha estado en el centro de la noticia durante las últimas semanas pasó a ser el límite oriente de la ciudad a fines del siglo XIX, merced a una idea de segregar la ciudad propiamente tal de sus arrabales. En el sector se ubicó una chacra que fue adquirida para ser parte del proceso de transformación urbana. A inicios del siglo XX, con la llegada de las estatuas, tomó su fisonomía actual.