Alejandra Bosch
21 jul 2023 08:47 PM
La vicepresidenta, Carolina Tohá, afirmó que hay una serie de cambios tras el proyecto, que implican ver la ciudad en términos de un “nuevo espacio público”, de una priorización de los peatones y de “darle vida a un lugar que es prácticamente inhabitable”.
Las diferentes agrupaciones de comerciantes de la zona, entre ellas la liderada por el empresario dueño de la Antigua Fuente, Carlos Siri, solicitan al Ministerio de las Culturas que no se repita lo ocurrido el 2022. Lo anterior, luego de que el espacio dedicado a recordar lo ocurrido durante el 2019 recibiera dineros provenientes desde un servicio dependiente de esa cartera.
Deteriorada por las protestas desde el estallido social en 2019 y con miras de un concurso que ganó en 2015, el gobernador de la RM, Claudio Orrego, anunció el proyecto que eliminaría la rotonda al ser de “difícil acceso” y una plaza insegura para los vecinos.
Para celebrar sus 180 años de historia, la Universidad de Chile realizó este jueves un evento en el eje central que une Providencia y Santiago, una instancia que no se realizaba hace años y que según varias autoridades hay que repetir. “Fue una experiencia maravillosa y pudimos ver cómo la ciudadanía lo apreció", dijo la rectora de la casa de estudios, Rosa Devés.
El proyecto, que tendrá un costo de 115 mil millones de pesos, modificará la principal arteria de Santiago desde Pajaritos hasta Plaza Italia, y dará más espacio a las ciclovías y al tránsito peatonal. Se espera que las obras empiecen en abril y culminen dentro de tres años.
El pasado 26 de diciembre el Presidente Gabriel Boric, el gobernador regional Claudio Orrego y los municipios de Lo Prado, Estación Central, Santiago y Providencia, firmaron el convenio que permitirá la transformación del principal eje de la capital. Son cuatro obras principales: una ciclovía metropolitana de 24 kilómetros, la remodelación del “Nudo Pajaritos” y de la Plaza Italia y por último el proyecto de recuperación del espacio público, que incluye el mejoramiento de fachadas en torno a la Alameda, la ampliación de áreas verdes y la implementación de más cámaras de seguridad.
En su segundo año de gobierno, Gabriel Boric –a diferencia de todos sus antecesores- tendrá que convivir con una elección de convencionales y otro plebiscito que, sin duda, polarizarán el ambiente. No obstante, las cifras indican un efecto pendular en varios temas y un regreso a la moderación que podría dar al Mandatario espacio para concretar sus reformas y subir su alicaído apoyo. Hay una brusca caída de la violencia como fin para conseguir cambios, la confianza en carabineros se encuentra en su nivel más alto y existe una suerte de recuperación del orgullo nacional. Sin embargo, seguirán los coletazos del estallido y la pandemia -económicos y en salud mental- y la delincuencia se mantendría como la principal preocupación de los chilenos. Esta sensación de inseguridad y la inflación comenzarán a modelar las encuestas políticas.
Desde sus orígenes como un basural, hasta su transformación en paseo y su posterior extensión en Avenida, la arteria clave de la capital ha vivido varias modificaciones, a propósito del anunciado plan gubernamental de recuperación del eje. Una historia que fue a la par con el desarrollo de los transportes, las actividades económicas y las crisis sociales.
En el lugar se instalarán 968 M2 de césped de bajo consumo hídrico. Los trabajos de reposición de las áreas verdes en el sector se extenderán hasta este viernes.
El plan tendrá una inversión de $4.200 millones. En la rotonda donde estaba instalado el monumento del general Baquedano se volverá a sembrar pasto y flores. "No les puedo negar que obviamente tenemos miedo", dijo la jefa comunal.