Las presiones inflacionarias se mantienen y por ello, el análisis que hace el grupo de especialistas es que el instituto emisor debería subir la tasa de interés en 125 puntos para dejarla en 9,5%. Hoy se ubica en 8,25%.
6 jun 2022 05:11 PM
Las presiones inflacionarias se mantienen y por ello, el análisis que hace el grupo de especialistas es que el instituto emisor debería subir la tasa de interés en 125 puntos para dejarla en 9,5%. Hoy se ubica en 8,25%.
Con este incremento, la TPM se ubicó en 8,25%, su nivel más alto en casi 14 años. Entre sus principales mensajes destacó que la evolución reciente de la inflación y sus perspectivas de corto plazo se ubican por sobre lo previsto en el IpoM de marzo. La decisión fue unánime y marcó el debut de Stephany Griffith-Jones como consejera.
En su decisión de mayo, el ente rector subió la tasa de política monetaria en 125 puntos base de manera unánime. Entre sus principales mensajes destacó que la evolución reciente de la inflación y sus perspectivas de corto plazo se ubican por sobre lo previsto en el Informe de Política Monetaria de marzo. “Esta situación intensifica los riesgos del escenario inflacionario, por lo que el Consejo ha decidido un aumento de la tasa de interés que la sitúa en torno al borde superior del corredor de tasa del último Informe", que se ubicaba en torno a 8,5%.
Los expertos mantienen su visión de que la tasa de interés debería llegar a un nivel entre 7,5% a 8,5% en junio para luego iniciar una pausa para volver a calibrar la política monetaria. Algunos afirman que subir más allá de ese nivel podría generar una mayor desaceleración e incluso una recesión en 2023. Por ello, llaman a no sobrerreaccionar antes nuevos índices inflacionarios altos de corto plazo.
Ello de acuerdo a las minutas del encuentro realizado el 26 de marzo, en el que finalmente se optó por subir la TPM en 150 puntos a 5,5%, su mayor nivel desde febrero de 2009.
La inflación en 2021 cerró en 7,2%, su mayor nivel en 14 años y por ello, el ente rector tuvo que seguir su ruta alcista para tratar de controlar los precios. Con este aumento, la Tasa de Política Monetaria se sitúa en 5,5%, su mayor nivel en 13 años. Los expertos coinciden en que el desanclaje inflacionario a dos años plazo, que es precisamente la que guía la política monetaria del Central, se ubican sobre 3%, lo que inquieta al instituto emisor.
La inflación en 2021 cerró en 7,2%, su mayor nivel en 14 años y por ello, el ente rector tuvo que seguir su ruta alcista para tratar de controlar los precios. De esta manera, la Tasa de Política Monetaria en 5,5%.
"El Comité espera que pronto sea apropiado elevar el rango objetivo para la tasa de fondos federales”, se lee en el comunicado difundido hoy.
Las expectativas ya tienen internalizada un fuerte incremento en la tasa rectora. Una de ellas es la que entregó hoy el GPM, quienes recomiendan al Instituto emisor elevarla en 125 puntos.
Ante este escenario, deberá continuar el endurecimiento de la política monetaria emergente, la cual debe procurar un equilibrio dado que se estará compensando “el apoyo a una economía nacional débil con la protección de los precios y la estabilidad externa”, indica el organismo.
La Reserva Federal eliminó de su declaración el calificativo de "transitorio" para referirse al aumento de los precios, mientras que su presidente, Jerome Powell, reconoció que “ciertamente, ha aumentado el riesgo de que se afiancen las expectativas de mayor inflación”.
El inicio del "tapering" fue recibido con calma en Wall Street. El S&P 500 sufrió pocos cambios y cerró la jornada con un alza de 0,65%, mientras que el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años avanzó hasta 1,603%.
La ampliación de las presiones sobre los precios podría poner a prueba la hipótesis "transitoria" del presidente Jerome Powell.
De acuerdo al BC, “el Consejo ha decidido adelantar el retiro del estímulo monetario, anticipando que la TPM se ubicará en su nivel neutral antes de lo previsto en el escenario central del IPoM de septiembre”. Además, el Consejo acordó suspender el programa de compra de dólares iniciado en enero de este año, ya que "el nivel de reservas internacionales ya se alcanzó". Aunque estuvo por sobre lo previsto, en el mercado valoran la decisión en un contexto en el que expectativas a dos años se comenzaban a desanclar de la meta.
El Banco de Reserva del país, considerado un referente para el Banco Central de Chile, anticipa que vendrán más incrementos.