Las exautoridades fueron invitadas a un seminario donde coincidieron en varios puntos que, a su parecer, se deben reformar. En ese sentido, apuntaron -entre otros temas- a terminar con los "discolajes" en los partidos políticos.
5 abr 2024 12:19 PM
Las exautoridades fueron invitadas a un seminario donde coincidieron en varios puntos que, a su parecer, se deben reformar. En ese sentido, apuntaron -entre otros temas- a terminar con los "discolajes" en los partidos políticos.
Si bien casi todos se manifestaron a favor de analizar las ideas y la necesidad de mejorar el sistema político, algunos partidos cuestionaron las exigencias que se plantean porque, según ellos, sólo beneficiaría a algunas colectividades políticas.
Entre enero y febrero un grupo de 11 expertos de izquierda y de derecha se reunieron para revivir los acuerdos que dejó el último proceso constitucional para combatir la fragmentación política, evitar el discolaje y mejorar la relación entre el Ejecutivo y el Legislativo. El trabajo -más de 20 propuestas- ya se puso a disposición de los partidos y algunos parlamentarios. El gobierno, al tanto de este documento, no descarta apoyar un cambio que reconfigure el régimen político vigente.
“Creo que gobierno y oposición debieran tener esa visión de aprovechar que hay un plazo para negociar y ponerse de acuerdo. No es algo fácil, pero hay que tomarlo como una oportunidad, y no seguir retrasándolo", dijo el economista sobre la tramitación de la ley corta de isapres.
“Las instituciones multilaterales no están adecuadamente equipadas para hacer frente a los desafíos actuales, como lo demuestra la inaceptable parálisis del Consejo de Seguridad en relación con los conflictos en curso”, dijo el canciller brasileño, Mauro Vieira, en la apertura de una reunión de dos días para preparar la agenda de la cumbre anual del bloque en noviembre.
"Se rechazaron cosas que en la discusión parecían bastante consensuadas, como por ejemplo, el facilitar la cotización de los independientes. Hay muchos vacíos de este tipo. Queda un tema fundamental que es la cotización de los empleadores y la distribución de esa cotización", dijo Marcel tras la votación en la Cámara de Diputados.
El gremio pide que la totalidad de dicha cotización vaya a las cuentas individuales de cada trabajador.
El secretario de Estado descartó una posible candidatura presidencial, luego que Camilo Escalona apostara por él para los comicios de 2025. Marcel dijo estar enfocado en sacar adelante la economía.
“Yo en lo personal y más allá del estudio tengo una preferencia en que la cotización individual vaya a cuentas individuales. Entiendo que ese es un camino sin salida, porque ni el 6-0 o el 0-6 son aceptables para ambas partes simultáneamente", dijo el expresidente del Banco Central.
"Entendemos que muchas veces hay tensión y diferencia en la política, pero como señalaba con anterioridad, no me cabe duda que todos tenemos claro que las pensiones tienen que subir", dijo la secretaria de Estado.
“Los desafíos del año desde el punto de vista de la economía son más bien políticos. El gobierno tiene en su agenda varios temas importantes, y algunos con bastante dificultad para ver la luz, entre ellos pensiones y el pacto fiscal", dijo la economista.
La ministra vocera de gobierno vio con buenos ojos algunas declaraciones de la derecha para negociar en la materia, pero aseguró que "todavía nos falta más voluntad y si no existen todas esas voluntades y la verdad es que es muy difícil que Chile pueda avanzar en entregar mejores pensiones".
El subsecretario de Pesca explica el proyecto que el gobierno pretende presentar el miércoles al Congreso y que busca reformar la controvertida ley de la primera administración Piñera. Busca, asegura, poner a la ciencia en el centro de las decisiones para una distribución más equitativa de los recursos del mar.
La reforma constitucional se aprobó tras un extenso debate por 74 votos a favor. Analistas políticos señalaron que los peruanos pierden un rol protagónico en los comicios electorales y, por el contrario, se mantiene el poder de los partidos en el proceso de selección de postulantes a cargos de elección popular.
El anuncio del mandatario ucraniano se considera como una concesión a ciertos círculos castrenses que en los últimos tiempos han demandado un periodo de descanso y recuperación para los soldados que llevan más tiempo desplegados para enfrentar la invasión rusa.