Locales programaron con Cenabast compras por $ 7.528 millones, un 123% más que lo adquirido este año. Gobierno y alcaldes dicen que hay "consolidación" del modelo.
Lorena Leiva
11 nov 2018 08:58 PM
Locales programaron con Cenabast compras por $ 7.528 millones, un 123% más que lo adquirido este año. Gobierno y alcaldes dicen que hay "consolidación" del modelo.
Antecedido por Argentina y Brasil, Chile tiene uno de los gravámenes a medicamentos más altos de la región, con 19%. Pensionados, algunos laboratorios y parlamentarios piden una reducción, sin embargo, el gobierno lo descarta.
¿Maleta de mano o grande? ¿Abordar primero o último? ¿Qué sobren o que falten cosas? La mayoría de las personas que viajan frecuentemente por trabajo tienen definiciones respecto a ítems que para el resto de los pasajeros podrían parecer casi azarosos pero que pueden ser claves en cuanto a la eficacia y la comodidad.
Una de las propuestas claves apunta a incluir -vía indicaciones- en el proyecto de ley de fármacos II el artículo que extienda la venta de remedios a otros establecimientos, específicamente supermercados, tal como se hizo en 2013. El debate estará radicado en la Comisión de Salud de la Cámara y comenzará en mayo. Si se considera solo la venta de medicamentos en supermercados, el efecto en los menores precios sería del orden de 15%.
Instituto de Salud Pública informó que locales de cadena y comunales respaldaron la iniciativa. Sitio web permitirá comparar los valores de un mismo fármaco y cotizarlo, incluso, en el exterior.
Hasta un 30% de descuento tendrán los medicamentos más demandados por los adultos mayores de Las Condes.
Más del 50% de los medicamentos que están retenidos ya se vencieron. Organizaciones habían enviado tres toneladas de medicinas a Venezuela.
La iniciativa beneficiará a más de 100 mil vecinos y vecinas. Ya son 48 municipios los que cuentan con este sistema.
Moción impide estímulos por ventas en farmacias e integración vertical y promueve que locales pequeños compren remedios a menor precio.
Organizaciones de consumidores rechazan nuevo reglamento, que antes hacía obligatorio expendio en dosis unitarias de remedios.
Además, plantea que el 47,7% de los encuestados piensa que su gasto en remedios aumentará.
Reglamentos de la norma impiden a los recintos ofrecer descuentos, hacer club de clientes o acumular puntos para alentar compras.
De los $ 10 billones que costearon el sistema, el gasto de bolsillo ocupó 37% y seguro adicional, 7%. Desembolso en remedios, que creció 12% entre 2009 y 2011, explicaría mayor carga para familias.
El ministro de Salud, Jaime Mañalich, aseguró que "el Presidente no hará uso del veto" a la norma que fue aprobada por votación unánime (96 votos).
La iniciativa, propone entre otros puntos un petitorio mínimo obligatorio de medicamentos bioequivalentes, con el que deben contar las farmacias, la certificación de los fármacos en cuanto a su eficacia.