La iniciativa, propone entre otros puntos un petitorio mínimo obligatorio de medicamentos bioequivalentes, con el que deben contar las farmacias.
Catalina Rojas O.
7 ene 2014 07:50 AM
La iniciativa, propone entre otros puntos un petitorio mínimo obligatorio de medicamentos bioequivalentes, con el que deben contar las farmacias.
Productos adquiridos entre enero y octubre superan en $ 18 mil millones precio que logra la Central Nacional de Abastecimiento. En remedios más usados, 5 recintos pagaron $ 1.209 millones más que lo que se logra con compras agrupadas.
Fármacos para tratar alergias, diabetes y enfermedades mentales muestran diferencias de hasta $ 12 mil por caja respecto al de marca. Instituto de Salud Pública ha certificado a 301 productos. Proyecto de ley busca asegurar disponibilidad en farmacias.
Según los registros del Instituto de Salud Pública, a los que tuvo acceso La Tercera, el aumento se generó entre 2011 y 2013.
En medio de este escenario, esta tarde se discutirá en Comisión Mixta de Salud, la llamada Ley de Fármacos.
Algunos medicamentos en farmacias transandinas muestran diferencias de hasta un 80%.
Según el sondeo del Gobierno realizado entre noviembre y diciembre de 2011, el 22% de las personas que manifiestan algún tipo de enfermedad y pertenecen a sectores de niveles socio-económicos bajos, obtienen sus medicamentos en Almacenes de Barrio.
La medida a su vez, busca proteger al paciente, evitando que los facultativos prescriban remedios de "ciertas marcas" por tener vínculos con la industria.
Por su parte la Cámara de la Industria Farmacéutica, indicó a La Tercera, estar también a favor de la iniciativa.
Para el representante del Departamento de Medio Ambiente de esta institución, Andrei Tchernitchin, el reciclaje de los fármacos, también colabora con evitar el aumento de tasas por intoxicación en menores que consumen remedios injustificadamente en sus hogares.
La autoridad fiscalizadora indicó que los centros de venta de remedios, no cumplen con estar abastecidos de fármacos para tratamientos por enfermedades respiratorias, incumpliendo la Ley.
Tras la fiscalización de la Seremi de Salud Metropolitana, los locales de Salco Brand, de Ahumada con Moneda; Ahumada, de Bandera, y Cruz Verde, de Estado con Agustinas, quedaron con prohibición de funcionamiento, porque solo vendían el remedio de marca para tratamiento contra la epilepsia.
Para el Minsal significó una "victoria", en cambio para Economía se trató de una pérdida, tomando en cuenta que los diputados rechazaron única indicación que han defendido desde la cartera y que por ende, evalúan reponer.
"Nos preocupa porque comienza el consumo intencional en niños, para suicidarse, a los 8 años. Estos datos indican un patrón actual", señaló a La Tercera el director ejecutivo del CITUC, el doctor Juan Carlos Ríos.
Según la investigación, el 52% de las intoxicaciones al año -intencionales y accidentales- se producen en menores de edad, a nivel país.
Desde el Senado y el Ministerio de Salud aseguran que repondrán la moción para el rotulado de envases de productos medicinales en la normativa que busca regular el Código Sanitario para la venta de fármacos.
Gonzalo Navarrete, aseguró que si no se realiza una convocatoria para discutir sistemas eficientes de pago con Cenabast, el próximo año al menos 30 comunas, podrían no contar con suficiente abastecimiento de insumos médicos y remedios.