En diciembre las AFP realizaron compras netas por US$19 millones en Salfacorp y US$15,9 millones en Besalco. Ambas compañías reportaron que sus resultados el cierre de 2023 son históricos.
23 feb 2024 12:11 PM
En diciembre las AFP realizaron compras netas por US$19 millones en Salfacorp y US$15,9 millones en Besalco. Ambas compañías reportaron que sus resultados el cierre de 2023 son históricos.
En el estado de New Hampshire se discute una ley que busca penar con cárcel de hasta 20 años a quienes inviertan fondos estatales o de los contribuyentes en fondos ESG (que consideran criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo). Para los expertos, no está claro si la discusión llegará a Chile, pero apuntan a que estos instrumentos tampoco han mostrado una rentabilidad por sobre el resto de las empresas,
A pesar de que en el año la acción renta 8,47%, desempeño que está por sobre la baja de 1,56% que reporta el IPSA para el mismo período, la firma no ha logrado recuperar valorizaciones que empujen su capitalización. Hoy tiene un valor de US$427 millones, siendo la de menor tamaño dentro del selectivo.
El IPSA está cerca de anotar una baja de 3,66% en enero al cerrar en los 5.970.63 puntos, cortando la racha de dos meses consecutivos de aumentos. Este comienzo de año está además por debajo de la subida de 1,14% de enero de 2023, de 5,77% de 2022, y de 2,67% de 2021. En 2020 cayó 2,09%.
El CEO de BTG Pactual comentó el 2023 y sus expectativas para 2024 en un podcast de la firma. Agüero dijo que una reforma previsional viable, que cuente con los votos suficientes, implicaría subir la tasa de cotización entre 4% y 6%, y que mayoritariamente vaya a la cuenta individual. "Es una oportunidad para cerrar el tema", dijo. Entre las preocupaciones para el año, mencionó las elecciones en Estados Unidos.
Las acciones de Oro Blanco y Norte Grande han caído mucho menos que SQM en lo que va de 2024, mientras que el año pasado cerraron con fuertes alzas a pesar del desplome del activo subyacente.
La firma chilena desplazó a Albemarle en capitalización bursátil el viernes, pero este lunes la situación se revirtió. La minera no metálica ha caído 20,5% en 2024 mientras que la empresa de EEUU pierde 16,4%, situación que hasta el viernes era inversa. Todo el sector se ha visto afectado ante la caída en el precio del litio, golpeando incluso el papel de Tesla.
El 28 de diciembre, día siguiente del anuncio del acuerdo con Codelco, el papel de SQM trepó 2,42%. Desde entonces sólo ha caído, acumulando una baja de 16,8% desde esa fecha. Mientras, el ADR muestra un desplome de 19,2%. Expertos lo atribuyen más bien a un ajuste en las expectativas en el precio del litio. En el mismo período, la estadounidense Albemarle cae 13,9%.
En 2024 el IPSA cae 1,45% mientras que el título de la aerolínea se empina 2,41%, continuando la racha del año pasado que la llevó a saltar 68,97%.
El alza en el precio del litio ha empujado a la minera no metálica desde 2021, dejándola en el primer lugar del ranking, pese a que este año su acción cayó un 22,5%. Al analizar las principales compañías del IPSA, en la última década no se observan mayores cambios en los 10 primeros lugares. Al respecto, se alerta por la ausencia de firmas ligadas a la tecnología.
El Dollar Index - que mide a la divisa frente a una canas de monedas-, cae 3,2% en 2023, pero en Chile el tipo de cambio sube. Las últimas señales de la Fed le dieron nuevos aires a los activos en la última parte del año.
Economistas y analistas apuntan a que la primera reacción frente al triunfo del "En contra" castigará a los activos locales, pero lo ven como un efecto de corto plazo y de baja intensidad. Prevén que el precio del dólar podría empinarse en unos $10 y la bolsa descender en torno a 3%.
El mercado sigue estimando que la opción En contra será la triunfadora, aunque la probabilidad de que gane el A Favor ha ido creciendo. Si se cumple con lo primero, no se producirán grandes volatilidades en los activos, pero de ocurrir una sorpresa, se anticipa un rally.
Juan Pablo Córdoba, CEO de Nuam Exchange, señala que en 2024 también avanzarán en la creación de un índice regional para el mercado unificado de renta variable, así como en la creación de un ETF regional.
La última versión de la encuesta Asset Management Survey, realizada por CFA Society Chile y la UAI, arroja que quienes estiman que la economía chilena se mantendrá algo más fuerte y mucho más fuerte bajó de 47% a 42%. A su vez, un 44% de los agentes espera que la Tasa de Política Monetaria del Banco Central se sitúe en un rango de 5% a 7% en los próximos 12 meses.