Distintas cuencas y ríos de la zona central y centro sur de Chile podrían verse afectados por el frente de precipitaciones que se avecina a partir de este sábado.
Francisco Corvalán
18 ago 2023 03:38 PM
Distintas cuencas y ríos de la zona central y centro sur de Chile podrían verse afectados por el frente de precipitaciones que se avecina a partir de este sábado.
Una isoterma cero a gran altura y un río atmosférico tropical aumentarían posibilidades de que suba el riesgo de inundaciones en las próximas lluvias que caerán sobre la capital y la zona centro sur del país.
Una alta isoterma cero y un río atmosférico tropical podrían aumentar las posibilidades de que suba el riesgo de inundaciones en las próximas lluvias que caerán sobre la capital.
Fuertes precipitaciones llegarán al territorio nacional, que se enfocarán en cinco regiones del país.
El pronóstico de la Dirección Meteorológica indica que para el trimestre julio, agosto, septiembre, las temperaturas mínimas estarán bajo lo normal y, por lo tanto, tras las precipitaciones del fin de semana, habrían heladas polares. Pero la presencia de El Niño podría alterar los termómetros.
La capital anota a la fecha 80,2 mm de agua caída durante 2023, cifras que aumentaría a partir de hoy, debido al fenómeno climático.
El término cobra relevancia al momento de referirse a los pronósticos de precipitaciones.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, entrega detalles sobre el insólito y anómalo fenómeno climático que se registró en el continente blanco, donde la temperatura subió a 4 grados Celsius (lo normal en esta época es -5°C).
Muchos asocian una frenética marcha de estos insectos en el otoño como un presagio de una temporada invernal. Esto dice la evidencia científica.
Raúl Cordero, climatólogo de la Universidad de Santiago, explica de qué se trata este fenómeno, que son capaces de producir intensas precipitaciones en la cordillera, combinadas con temperaturas relativamente altas.
Otoño meteorológico que va de marzo a mayo, fue uno de los más cálidos jamás registrados. El fenómeno de El Niño juega una influencia directa en esta situación, lo que también podría incidir en las precipitaciones.
Si bien en los últimos meses ha afectado a la península itálica y Estados Unidos, también existe evidencia histórica de su presencia en la Patagonia y el extremo sur de nuestro país. "Son mucho más comunes en el Pacífico", señala el climatólogo Raúl Cordero.
Desde el 1 de enero a la fecha, la temperatura máxima en la capital promedia 29,16°C, lo que convierte a 2023 en el inicio de año más caluroso de la historia. Además, este miércoles se completó la séptima ola de calor del año, otra cifra récord.
Tras los 8,6 mm caídos en la capital durante el último fin de semana de abril, los diferentes modelos meteorológicos no pronostican lluvia en el corto plazo. Sin embargo, a mediados de mayo se espera un temporal de proporciones.
Mientras el modelo europeo estima sobre 60 milímetros de agua el fin de semana, el americano solo se aproxima a 30 mm. La lluvia comenzaría el viernes debido a un río atmosférico de categoría 3 a 4.