El director de inversiones de UBS Global Wealth Management se suma a otros colegas de Wall Street que han expresado preocupación por los retornos de este año.
Bloomberg
14 ene 2020 08:44 AM
El director de inversiones de UBS Global Wealth Management se suma a otros colegas de Wall Street que han expresado preocupación por los retornos de este año.
Un informe de los investigadores del CEntro de estudios públicos, Rodrigo Vergara y Álvaro Cordero, muestra que, en la mayoría de los países OCDE en que se ha aplicado un gravamen de este tipo se ha terminado por derogarlo, por su poca eficacia, baja recaudación y complejidad administrativa. Sin embargo, sostienen que hay alternativas para hacer el sistema más progresivo.
Ese grupo ha disfrutado de los enormes rendimientos en el mercado de valores de los diez últimos años hasta el punto de que ahora controlan más de la mitad del capital en empresas públicas y privadas de Estados Unidos.
¿Quiénes son los más ricos? Aquí encontrarán algunas cifras, como que hay 140 personas con más de US$ 100 millones invertibles.
Las fortunas han disminuido en medio de las turbulencias geopolíticas y la volatilidad de los mercados de acciones.
Un total de 64 mil personas en Chile tienen fortunas de un millón de dólares o más.
El lunes el ciclo de crecimiento ingresó a la marca histórica de 121 semanas.
Estudio de Boston Consulting Group constata que sólo el 6% de la riqueza financiera privada se encuentra fuera del país. Se confirma también la alta concentración que existe en Chile.
En la región de Latinoamérica y el Caribe hubo menos prosperidad compartida entre 2010 y 2015 que en años anteriores.
Aunque está por encima del promedio global, en función de lo que se espera de acuerdo con sus ingresos, el país no logra remontar. Gobernanza es el área que más lo arrastra.
Según estudio de Boston Consulting Group, en el país el patrimonio de las personas subió 10% en 2017.
Estudio de The Boston Consulting Group indicó que gran parte de la riqueza de los chilenos es por los fondos de pensiones
Según el estudio, cumplir los objetivos más ambiciosos del pacto, en lugar de quedarse en la meta más modesta, aportaría más de US$30 billones adicionales al PIB mundial.
Por Javier Pinto. Los recursos económicos son fundamentales para la prosperidad, pero a veces la riqueza mal entendida puede hacernos perder prosperidad del mismo modo que la pobreza.