Dicho método consiste en una ley que exige visibilizar las brechas que existen en las empresas en todos sus ámbitos, tanto en participación, como en salarios y en cargos de alta responsabilidad.
La Tercera
28 sep 2018 02:32 PM
Dicho método consiste en una ley que exige visibilizar las brechas que existen en las empresas en todos sus ámbitos, tanto en participación, como en salarios y en cargos de alta responsabilidad.
Elevar el salario mínimo a $420 mil, desde su nivel actual de $276 mil, es una solicitud populista que no aporta a la discusión. Subir hasta ese monto generaría un deterioro del mercado laboral.
Mañana se reunirán nuevamente las autoridades de gobierno con la CUT, donde se acordarán las bases para un acuerdo. Los expertos piden cautela frente a posibles vaivenes económicos.
En el texto se destaca además la diferencia entre géneros, donde las mujeres utilizan a diario 3,21 horas más que los hombres en trabajo no remunerado.
La mandataria tiene un grupo de constitucionalistas analizando la posibilidad de generar alguna indicación que implique que las mujeres y los hombres tienen que tener a igual trabajo, igual salario.
El monto que equivale a unos 700 dólares, serviría "solo para cubrir lo esencial" en un país que experimenta una de las peores crisis económicas de su historia.
El economista Alberto Naudón dice que los indicadores del mercado laboral conocidos tras el cierre estadístico del IPoM, "prenden una alerta amarilla". Reafirma que en el escenario base la economía debería seguir un ritmo ascendente, si bien lejos de crecimientos de años anteriores.
Según especialistas, el dinero, y en particular el salario de las mujeres, es hoy la "principal causa" de los divorcios en Argelia.
En la cita, los funcionarios públicos insistirán en su demanda, un reajuste "digno" en torno al 7%.
Según medios trasandinos, la mandataria argentina aumentó su salario en el último año, por lo que ahora percibe más de siete mil dólares líquidos.
En el grupo de economías desarrolladas, el salario real se mostró estático en 2012 y 2013, y creció en un 0,1% y en un 0,2%, respectivamente.
El informe mundial sobre salarios indica que en Chile, la contribución de los salarios a los ingresos familiares oscila entre el 50% y 60%.
Aerolíneas, trenes, subterráneos y ómnibus pararon el transporte a nivel nacional entre las 4:00 y las 7:00 horas, para reclamar un alza salarial para compensar la inflación.