En el cuarto mes del año las remuneraciones subieron 0,4%, con lo que sumaron un alza de 2,6% en doce meses, anotando su mayor aumento desde mayo de 2018.
Patricia San Juan
6 jun 2019 09:21 AM
En el cuarto mes del año las remuneraciones subieron 0,4%, con lo que sumaron un alza de 2,6% en doce meses, anotando su mayor aumento desde mayo de 2018.
Los datos no marcan una trayectoria clara respecto a la política que podría seguir en lo que resta del año la Reserva Federal, donde ya comienzan a dar señales de preocupación por la falta de presión inflacionaria.
Quienes más emplearon los servicios de tercerización en 2018 fueron el Retail (24%), IT/Telcos (16%), Servicios No Financieros (12%) y Servicios de Luz, Agua y Gas (9%).
Expertos coinciden en que es muy pronto para adelantar un cambio de tendencia en el mercado laboral, y advierten que el registro se ve influenciado por la menor inflación a partir de la aplicación de la nueva canasta del IPC.
En el primer mes del año los salarios reales aumentaron 0,7%, acumulando un incremento de 1,6% en doce meses.
Una de las causas sería la menor participación laboral femenina, según indicó la secretaria general de la Cepal, Alicia Bárcena.
El análisis realizado por el Ministerio del Trabajo muestra grandes diferencias. A noviembre de 2018 el INE señaló que crecieron 1,2% y los datos administrativos, 2,8% real.
De acuerdo con el INE, las remuneraciones alcanzaron un avance de 1,2% en diciembre de 2018, muy por debajo del mismo mes del año anterior (2,8%).
De este modo el indicador, que descuenta la variación del IPC, anotó su aumento más bajo desde 2015.
Se advierte que la inmigración sigue siendo un factor que ha ayudado a contener el crecimiento de los sueldos, aunque su relevancia varía entre regiones y tipo de trabajadores.
A su vez, economistas y gremios empresariales señalan que para financiar los US$3.500 millones de la reforma previsional, se va a tener que "apostar" por el crecimiento económico. Desde Hacienda aseguran que el costo es en régimen, es decir, 10 años después de aprobada la reforma.
La Encuesta de Ocupación y Desocupación del Centro de Microdatos de la U. de Chile también revela que el desempleo en la zona llegó a 7,1% y la desocupación femenina aumenta de 7,4% a 8,1%.
La automatización y la menor productividad son, según la Ocde, las principales causas que mantienen presionados los salarios. Urge una buena política de capacitación para enfrentar esta realidad.
Caída de la productividad, débiles sindicatos y baja inflación se cuentan entre los elementos que confabulan contra el alza de los salarios a nivel mundial. Aunque hay nociones de las políticas a desplegar para revertir la tendencia, como mayor inversión en capacitación, expertos consultados por PULSO advierten que se trata de un fenómeno de largo plazo.