María Inés Susperreguy*, María Francisca Del Río** y Christian Peake***
23 ago 2022 11:17 AM
La exitosa convocatoria obtuvo 147 postulaciones de niñas y jóvenes de todo el país, interesadas en recibir un acompañamiento de parte de mentoras PROVOCA de las áreas STEM. El programa tendrá una duración de 8 meses y busca motivar y retener el talento femenino en carreras y oficios, aún muy masculinizados en Chile.
La profesora de Ingeniería Química y Bioprocesos asumirá el cargo por los siguientes cuatro años, y sucederá a Juan Carlos de la Llera, quien encabezó la facultad durante tres períodos consecutivos (2010-2022).
Las tituladas de pregrado en STEM son solo el 7%, además representan el 35% del personal investigador y sus sueldos son hasta un 23% inferiores al de hombres. Así lo revela la segunda versión del estudio Radiografía de Género, parte de las iniciativas que impulsa el Ministerio de Ciencia para reducir esas brechas en el país.
Estudio de la Subsecretaría de Ciencia a investigadores hombres y mujeres que postularon a programas de financiamiento público para investigación durante el período 2000-2019, determinó que el 77% de esa brecha se explica porque el mercado discrimina en favor de los hombres al momento de valorar algunas características.
En su presentación, la experta señaló que "muchas mujeres no disfrutan de la tecnología tanto como yo, me di cuenta de mi privilegio, y vi que solo hay un 10% de mujeres en la tecnología en la República Checa”. Así nació Czechitas, un esfuerzo local por superar ese porcentaje y mostrar los cambios que se pueden hacer para cerrar las brechas de género que existe en este campo laboral y de estudio.
La Universidad Católica implemento una serie de medidas para mejorar la participación de mujeres en ciencia y tecnología. El nuevo cupo de mujeres en ciencias permitirá acceder a estas carreras a las estudiantes que en una primera instancia hayan quedado en lista de espera.
Aunque la matrícula femenina va al alza y alcanzó un peak histórico, con un 54% de los ingresos del último año, en el caso del área científica la participación de las mujeres cae al 20%. Expertos afirman que esto se debe a "estereotipos de género", mientras que las universidades impulsan programas para aumentar la participación de alumnas en estas materias.
En el Foro Generación Igualdad, encuentro mundial en pro de la igualdad de género de ONU Mujeres, presidente Sebastián Piñera dio a conocer la primera iniciativa nacional para promover la participación de más mujeres en la creación, transferencia, difusión y aplicación de conocimiento, que busca cerrar la brecha de género en ese ámbito.