Ciberdelincuentes hackearon uno de los telescopios del observatorio Gemini Sur, en el cerro Pachón como también a algunos de los instalados en el Cerro Tololo, ambos administrados por la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU.
31 ago 2023 09:55 AM
Ciberdelincuentes hackearon uno de los telescopios del observatorio Gemini Sur, en el cerro Pachón como también a algunos de los instalados en el Cerro Tololo, ambos administrados por la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU.
Ciberdelincuentes hackearon uno de los telescopios del observatorio Gemini Sur, en el cerro Pachón como también a algunos de los instalados en el Cerro Tololo, ambos administrados por la Fundación Nacional de Ciencias de EEUU.
El último sistema forntal logró que la tradicional laguna volviera a lucir su espejo de agua, lo que fue celebrado por la Municipalidad de Paine, donde se emplaza.
Estudio de la Universidad de Magallanes determinó la presencia de la especie invasora en el país entre la Región de Coquimbo y la de O´Higgins.
Si bien la especie no es endémica, este mustélido fue introducido a principios de siglo XX para el mercado de pieles en Chile. Hoy representa una gran amenaza, tanto a la salud como al ecosistema de todos los países donde este animal habita.
Encontrada en medio de un antiguo álbum que revela cómo era Chile hace dos siglos, el archivo compartido por la fundación Enterreno, llama particularmente la atención por los grandes cambios que presenta el lugar en relación a la actualidad.
Se trata de un documento perteneciente a Enterreno, fundación dedicada a recolectar fotografías antiguas, bajo el nombre "Vistas de Chile". El archivo muestra imágenes de 1890, destacando registros de pueblos originarios del sur del país, de Santiago, el fuerte Vergara en Viña del Mar, la laguna de Aculeo y Antofagasta, entre otros.
Investigación de la Universidad Católica junto a otras entidades internacionales reconstruyó la ascendencia genética de los mapuches hasta las primeras migraciones que arribaron a América y sus respectivos contactos demográficos continentales.
Investigación de la Universidad Católica junto a otras entidades internacionales reconstruyó la ascendencia genética de los mapuches hasta las primeras migraciones que arribaron a América y sus respectivos contactos demográficos continentales.
La titular de Defensa explicó que en el caso de la Macrozona Sur, donde rige el estado de excepción “se han reforzado en 200% los funcionarios desplegados". En cuanto al norte, precisó que el despliegue en la frontera continúa y que será "otro grupo de funcionarios" el que resguarde recintos electorales.
Investigación fue desarrollada por el Núcleo Milenio Océano, Patrimonio y Cultura (OHC), que ha estado trabajando en la zona con drones y magnetómetros. Ahora van por un icónico barco en el golfo de Penas.
Trabajo de investigación arqueológica realizado por la U. Austral en Monte Verde, el Seno de Reloncaví y Chiloé reveló en detalle el estilo de vida de los primeros habitantes del país en plena transición entre el Pleistoceno y Holoceno.
A través de 30 de estas cámaras, Conaf confirmó la aparición de una amplia fauna nativa, aunque también la presencia de especies introducidas.
Se trata de un grupo de coipos, especie que fue registrada por primera vez después de cuatro años de monitoreo permanente con 150 cámaras trampa distribuidas, a lo largo del valle de Reñihué, en el Parque Pumalín.
Ubicado en la Región de Aysén, el gigante de hielo de más de 20 km2, perdió nuevamente un trozo importante de su estructura.