Estudio de la Fundación Aitue da cuenta de sus prioridades respecto de las políticas públicas. Bajar los altos niveles de pobreza no estaría sólo relacionado con la recuperación de tierras.
La Tercera
23 mar 2015 12:55 AM
Estudio de la Fundación Aitue da cuenta de sus prioridades respecto de las políticas públicas. Bajar los altos niveles de pobreza no estaría sólo relacionado con la recuperación de tierras.
Más de $ 275 mil millones ha invertido el Estado, desde 1994, en la adquisición de terrenos para las comunidades autóctonas. Los traspasos suman 465 mil hectáreas.
Durante su participación en el We Tripantu, el año nuevo de esta comunidad, el vocero Alvaro Elizalde señaló que el Ejecutivo impulsará una política para dar pronto una solución a este tema.
Ayer, durante el inicio del proceso de paz en Oslo, la guerrilla tildó la ley de tierras del gobierno de un "engaño", a través del cual se busca que los terrenos que se le entreguen a los desposeídos pasen a manos de multinacionales, que al final se los arrebatarán.
En total son 65 familias las que resultaron beneficiadas, con lo que podrán postular a planes de desarrollo productivo, subsidio de vivienda rural, proyectos de riego, proyectos de cultura o de turismo, entre otras garantías.
La medida beneficiará a 28 familias indígenas de las comunas de Alto Biobío, Los Ángeles y Santa Bárbara.
Luego de una espera de 10 años, las 35 familias beneficiadas celebraron durante dos días por el gran acontecimiento.
El proyecto de ley oficialista pone un tope de un 15% a la tenencia foránea. Ahora pasó al Senado.
Un estudio de la ONU revela aparentes anomalías en la tenencia de tierras en la región y advierte sobre posibles consecuencias en la producción de alimentos.
La nueva normativa, que podría convertirse en decreto, busca cerrar las fisuras legales que los compradores han estado utilizando, como la compra de tierras a través de compañías brasileñas, informó el diario Folha de Sao Paulo.
Comuneros se han instalado en tierras de fundos de particulares, en las comumas de Cunco, Padre Las Casas y Puerto Saavedra.
La ministra de Bienes Nacionales anunció propuestas para dar solución a cerca del 80% de las reclamaciones de la comunidad rapanui.
La propuesta la realizó la ex secretaria de Estado, Condoleezza Rice, en una reunión celebrada en junio de 2008 en Berlín.
Presunta irregularidad se habría registrado en el Noveno Concurso de tierras, registrado el 2006, situación que se indagaría al igual como ocurrió con los concursos 11 y 12.
Presunta irregularidad se habría registrado en el Noveno Concurso de tierras, registrado el 2006, situación que se indagaría al igual como ocurrió con los concursos 11 y 12.