El barco salió del puerto de Odesa tras un acuerdo destinado a aliviar la crisis alimentaria mundial.
Matthew Luxmoore, Jared Malsin y Alistair MacDonald/The Wall Street Journal
1 ago 2022 05:36 PM
El barco salió del puerto de Odesa tras un acuerdo destinado a aliviar la crisis alimentaria mundial.
Según acordaron, una coalición de personal turco, ucraniano y de la ONU supervisará la carga de granos en los buques en los puertos ucranianos antes de navegar por una ruta planificada previamente a través del mar Negro.
La visita del presidente ruso refleja la importancia que otorga a mantener la influencia de Moscú en Medio Oriente.
Los equipos de la Guardia Costera de Turquía salvaron a 32 personas en un primera operacion. Posteriormente, recibieron un nuevo llamado en el que se encontraban 154 migrantes en el mar. Tras estos incidentes, acusaron a Grecia de empujarlos hacia aguas turcas.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, había amenazado con bloquear la incorporación de las dos naciones nórdicas, insistiendo en que cambiaran su postura sobre los grupos rebeldes kurdos, que Turquía considera terroristas. Tras largas conversaciones, los mandatarios de los tres países firmaron este martes un acuerdo para romper el impasse. Turquía dijo que había “obtenido lo que quería”, incluida la “cooperación plena en la lucha contra” los grupos rebeldes.
Así se acordó en la Cumbre de Madrid de los miembros de la Alianza, en la que se busca afirmar un plan para reconstruir fuerzas en Europa.
La reunión se llevará a cabo antes de la cumbre de la organización donde continuarán las negociaciones para determinar si ambos países se sumarán a la alianza atlántica.
El mandatario turco Recep Tayyip Erdogan dijo que “los países de altos ingresos acogen una media de 2,7 refugiados por cada 1.000 personas, mientras que los de ingresos medios y bajos acogen a 5,8 refugiados, según la ONU". Agregó, en la Conferencia Parlamentaria Mundial sobre Migración, que "las naciones desarrolladas no asumen ninguna responsabilidad ante la profundización de la crisis humanitaria”.
Diversos países a lo largo del mundo buscan a su manera reducir el impacto del alza de los precios en sus poblaciones.
"La actual crisis alimentaria puede convertirse rápidamente en una catástrofe alimentaria de proporciones globales en 2023", alertó la secretaria general de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo. Rusia y Turquía negocian propuesta de la ONU para asegurar la exportación de grano ucraniano.
El mandatario turco Recep Tayyip Erdogan discutió con su homólogo ruso Vladimir Putin sobre una eventual incursión transfronteriza contra combatientes kurdos de las Unidades de Protección Popular (YPG por sus iniciales en kurdo) en Siria, al que considera un grupo terrorista, y le reiteró que Turquía está dispuesta a retomar un papel mediador para poner fin al conflicto en Ucrania.
El mandatario turco reiteró este mismo viernes sus recelos a la incorporación de finlandeses y suecos a la Alianza Atlántica, aludiendo de nuevo a la supuesta permisividad hacia “organizaciones terroristas” como el PKK y las YPG. El primer ministro británico señaló la “amenaza” que representa Rusia para los vecinos europeos y ha enfatizado que tanto Finlandia como Suecia serían “valiosas” adiciones a la OTAN.
El presidente de Turquía se ha mostrado de nuevo reacio a permitir de forma automática la entrada de Suecia y de Finlandia en el organismo.
La Guardia Costera de ese país ha detallado que 76 personas fueron salvadas el viernes y 32 el sábado frente a las costas de los distritos de Çesme, Menderes y Foça, en la provincia de Izmir.
El mandatario turco Recep Tayyip Erdogan, tras cumplir el rol de mediador en el conflicto, manifestó que “recibimos a las partes en Estambul para continuar sus negociaciones cara a cara. Gracias a estas reuniones, las partes hicieron un progreso tangible, pero las imágenes de Bucha e Irpin y los ataques de civiles en Kramatorsk eclipsaron nuestros esfuerzos”. Erdogan subrayó que “no habrá un ganador en esta guerra”.