Estudio de la Cámara Chilena de la Construcción determinó que el número de habitantes en tal condición, en las 22 principales ciudades del país, alcanza los 2,2 millones.
24 may 2021 11:40 AM
Estudio de la Cámara Chilena de la Construcción determinó que el número de habitantes en tal condición, en las 22 principales ciudades del país, alcanza los 2,2 millones.
Junto con Plaza Italia, esta esquina céntrica fue una de las más golpeadas por el estallido social, incluso con incendios. Trabajos son parte del Plan Centro en Santiago, que contempla la remodelación de una extensión total de 1,3 kilómetros.
Mientras expertos y usuarios cuestionan resultado inmediato, autoridades aseguran que permitirá mejorar los viajes.
Las diferencias en envergadura de las obras que se presentaron en la categoría Mejor Espacio de Uso Público hicieron necesaria una división entre escala barrial y escala comunal. “Mientras en la escala comunal, el Parque Kaukari de Copiapó era claramente el ganador; en la escala barrial siempre se dio un empate entre el Parque Humedal Los Batros de San pedro de la Paz y la Escalera Abuelito Huenteyao de San juan de la Costa. Propuse al jurado que, en lugar de decidir por un uno, declaráramos un empate. Bastante aliviados, estuvieron de acuerdo. La verdad es que los dos proyectos cumplían muy bien con lo que buscábamos premiar, el empate era tan claro que no hubo ninguna objeción en que compartieran el primer lugar”, dice Cristóbal Prado, director de Premio PAU.
Que algo tan básico como aprender a nadar sea accesible para toda una comunidad o que un barrio completo, antes degradado y en hacinamiento, pueda tener un colegio, áreas verdes y paseos. Y que un proyecto inmobiliario done parte de su espacio a la ciudad en vez de restarlo son, sin duda, señales de la ruta correcta en el modo en que queremos construir ciudad hoy: considerando el entorno y la calidad de vida de las personas. Aquí tres categorías ganadoras del Premio Aporte Urbano 2020.
En un año en el que la mayor parte de las actividades económicas se vieron afectadas, la organización del Premio Aporte Urbano (PAU) pensó que podrían haberse postulado menos obras. Si el año pasado se recibieron 61 proyectos, en 2020 el interés de los distintos profesionales de la industria de la construcción por visibilizar los aspectos más positivos de su trabajo se confirma con un total de 67 obras recibidas, tanto públicas como privadas.Con proyectos situados en Arica, Atacama, Valparaíso, O’Higgins, El Maule, Biobío, Los Lagos y Magallanes, en 2020 vuelve a constatarse una intensa participación desde regiones, además de la Región Metropolitana. Estos son los 16 nominados en cinco categorías cuyos ganadores serán premiados el próximo jueves 19 de noviembre.
Se dice que Chile está lleno de fallas, no es cierto. Hay muchas fallas, sí, pero constituyen un peligro localizado que debe ser investigado y estudiado en forma específica, para dilucidar su carácter activo.
Emplazado en el corazón del sector oriente de la capital, el Observatorio Astronómico Nacional sumará 45 hectáreas de parque. La recepción de proyectos para diseñar esta nueva área verde cerró el pasado viernes, con 131 proyectos. Dado el alto interés que generó el concurso, la Municipalidad de Las Condes evalúa abrir un segundo proceso de inscripción.
Este investigador en el área de transporte y participación ciudadana coordina el proyecto L1C, una propuesta para una ciclovía de 17 km siguiendo el trazado de la Línea 1 de Metro, apoyada por decenas de expertos en el ámbito del trasporte y urbanismo.
En cinco años el Metrotren llegará a Melipilla por el oeste y por el norte hasta Batuco, acercando estas zonas a la capital, traslados que se reducirán en cerca de dos horas. Junto al hecho de poder teletrabajar, esto abre la posibilidad para cambiar de aire.
Esta arquitecta y magíster en Diseño Urbano es una de las fundadoras de La Reconquista Peatonal, una organización que nos invita a volver a caminar y relacionarnos directamente con la ciudad. Atención con sus próximas convocatorias anunciadas a través de sus RR.SS.
Llegando a su recta final de inscripciones, hasta el martes 20 de octubre se puede postular a PAU 2020.Bases en: www.premioaporteurbano.cl
¿Cómo dar vigencia e incorporar a la ciudad de hoy construcciones de cerca de 100 años de antigüedad? El trabajo de Moraga y Hopfner Arquitectos, oficina ganadora de la categoría Mejor Proyecto de Intervención Patrimonial del Premio Aporte Urbano, PAU 2019, lo ejemplifica. Las postulaciones para el PAU 2020 están abiertas hasta el martes 20 de octubre, revisa las bases en www.premioaporteurbano.cl
El Premio Aporte Urbano tiene como una de sus grandes metas el visibilizar las valiosas obras que se levantan en regiones. Prueba de ello es que en 2019 el premio al mejor Espacio de Uso Público se lo llevó el proyecto “Plazas de Antofagasta Limpia y Conectada”, una estrategia urbanística inteligente para superar la segregación en esa ciudad.
Cuando falta un poco más de dos semanas para que se cierren las postulaciones al Premio Aporte Urbano (20 de octubre), junto a ganadores y a quienes fueron parte del jurado que los reconoció, revisamos dos categorías fundamentales. Integrando los anhelos de la comunidad que hará uso del proyecto, entendiendo muy bien el emplazamiento y sus necesidades específicas, saliendo de los límites de Santiago, así es como se gana el PAU.