La ministra de Salud, María Begoña Yarza, aseguró que “podemos tener muchas vacunas aprobadas por el ISP y no necesariamente esas vacunas son parte del plan nacional de inmunizaciones”.
28 ago 2022 11:13 AM
La ministra de Salud, María Begoña Yarza, aseguró que “podemos tener muchas vacunas aprobadas por el ISP y no necesariamente esas vacunas son parte del plan nacional de inmunizaciones”.
"Pfizer y BioNTech copiaron esta tecnología, sin el permiso de Moderna", afirma la biotecnológica de Massachusetts (Estados Unidos).
La ministra de Salud que la búsqueda está centrada en la intervención para controlar la enfermedad. "Se realiza una búsqueda activa, se identifican grupos de población y se levantan estrategias focalizadas con el objetivo de aumentar el alcance de la vacunación", dice. En la actualidad, el Minsal tiene 1.400 vacunatorios funcionando, más todos los puntos activados por las municipalidades.
Las vacunas autorizadas corresponden a los laboratorios Pfizer, Sinovac y Moderna, decisión que se tomó tras una recomendación del Comité de Expertos de Evaluación de Vacunas. Hasta la fecha, los esquemas autorizados para uso pediátrico de emergencia iban desde los 2 años en el caso de Moderna, desde los 3 años en el caso de Sinovac y a partir de los 5 años de edad en el caso de Pfizer.
A más de siete meses del inicio de la campaña del segundo refuerzo, aún hay casi dos millones de personas que no se han inoculado con esa dosis. Si se suman a quienes no se han vacunado con el primer refuerzo, son más de tres millones los que no han completado su esquema de inoculación contra el Covid-19. En ese escenario, tanto la autoridad sanitaria como los expertos recalcan la importancia y vigencia de la inmunización.
La nariz de un hombre comenzó a pudrirse en uno de los casos de viruela del mono más impactantes reportados hasta ahora.
Ranking elaborado por la U. de Harvard y la U. de Oxford ubica al país entre las naciones con más casos confirmados. Epidemiólogos y virologos ponderan el significado de esta posición.
Sin embargo, los gremios aseguran que aún hay materias pendientes para las autoridades, tales como la suspensión del Pase de Movilidad, la promoción de la llegada de turistas extranjeros y mejorar la seguridad del país.
Para las 12:30 horas está fijada una nueva pauta del Ministerio de Salud para informar la evolución de la pandemia del Covid-19. En ella, se comunicará el término de la exigencia de homologar las vacunas para el ingreso de extranjeros.
Curvas epidemiológicas proyectan una sostenida alza de casos para las próximas semanas, lo que podría provocar la reducción de aforos.
Los expertos llevan meses señalando que la adherencia a la campaña de vacunación ha ido disminuyendo, siendo la más afectada la demanda por la cuarta dosis. En ese contexto, Chile acumula más de 3 millones de rezagados con sus refuerzos. Dentro de las causas que explicarían este descenso, está la falta de comunicación de riesgo y la accesibilidad.
Desde el gremio manifestaron a la ministra de Salud, Begoña Yarza, su preocupación por la propagación de la enfermedad a nivel nacional. Asimismo, le solicitaron a la jefa de la cartera sanitaria información sobre el plan de inmunización que proyecta el Minsal y las gestiones que se realizan para asegurar la vacuna, pues la producción a nivel mundial no es masiva.
El mandatario continúa sin síntomas, según el parte médico diario difundido por la Casa Blanca este domingo. Por tanto, Biden mantiene el aislamiento y continúa realizando su trabajo de forma remota. El caso del gobernante, quien cuenta con la pauta completa de la vacuna y dos dosis de refuerzo contra el coronavirus, ha servido a la Administración estadounidense para alentar a la población a inmunizarse.
En esa misma línea, la titular de Salud aseguró que las evaluaciones respecto a la efectividad de la última dosis de refuerzo arrojan que la protección inmunológica para aquellas personas con esquema de vacunación completo estaría superando los seis meses.